Causa del SII. Ahí va mi teoría (y 4)

Cuéntanos tu día a día, tu historia personal sobre cómo fuiste diagnosticada, cómo lo llevó tu círculo más cercanos, tus tratamientos, cómo lidias con los síntomas... Desahógate.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#1

Mensaje por Jeromín »

Bueno. Por fín llegó el momento. Siento haber sido tan rebuscao, pero es que tampoco se me ocurría otra forma de hacerlo.

1. El secreto está en los gases.
Nos hacen pruebas de todo tipo, hasta de heces, pero ¿quién analiza los gases? Hay hidrógeno, dióxido de carbono y metano, al menos y que yo sepa. Además con presión positiva (no están simplemente ahí sin más). Atraviesan nuestras mucosas intestinales y pasan incluso a la sangre. Pueden reaccionar con muchísimos compuestos de nuestro organismo ya que no son totalmente inertes y nuestro organismo está plagado de sustancias susceptibles de reaccionar. Me da en la nariz que son sobre todo estos gases los que irritan nuestra mucosa intestinal. En mi caso al menos, sin gases no hay ni ruidos ni cólicos ni diarrea. Es la base de mi teoría.

2. Los gases son producidos por la flora bacteriana.
Los hidratos de carbono (disacáridos como la lactosa, almidones de alto peso molecular que viajan junto al gluten, monosacáridos como la Xilosa presente en la fruta,…) que no han sido digeridos y asimilados por nuestro intestino, llegan al tramo final, el colon, para ser fermentados por nuestra flora microbiana. Cuantos más llegan, más flora microbiana crece a sus expensas y más gases se producen.

3. El sobrecrecimiento bacteriano autoinducido.
A veces, de forma inconsciente, fomentamos aún más el crecimiento de la flora microbiana mediante el consumo de fermentos y medicamentos ricos en microorganismos. Se debe dejar claro que este consumo no es necesario para que haya un posible sobrecrecimiento bacteriano, ya que el hecho de que nuestro organismo no asimile bien algunas sustancias fermentables (los hidratos de carbono mencionados antes) hace que el sustrato de su desarrollo sea óptimo. En cualquier caso, el hecho de que existan gases y heces explosivas indica claramente la existencia de fermentaciones.

4. La alimentación a base de vegetales puede favorecer el proceso.
Igual que hay harinas más fáciles de digerir y asimilar que la del trigo (la de arroz y la de maíz por ejemplo) también hay vegetales que dificultan más la asimilación de los azúcares que contienen. Los que se toman crudos, los ricos en fibra, los que tienen mucha agua en su composición… son más difíciles de procesar adecuadamente por nuestros tubos digestivos y, por tanto, es más fácil que no sean absorbidos y lleguen a nuestro colon para fermentar.


Dentro de nuestro grupo de sufridores existen unas características comunes. De una manera o de otra tenemos dificultad para digerir y asimilar algunos alimentos. Algunos tienen un sistema nervioso acelerado, lo que hace que el alimento ingerido pase demasiado deprisa por la parte superior del tubo digestivo y llega abajo sin haber sido convenientemente ‘trabajado’. Otros tenemos carencia de alguna enzima específica. Otros tienen unos jugos biliares demasiado flojos para trabajar demasiada cantidad de comida. Un ‘ramillete’ de problemas variados.

En cualquier caso, al que esté tomando a diario abundantes fermentos del tipo que sea, no le costará nada probar a no tomarlos durante unos días. Es una prueba bastante barata que, si no le sale bien, siempre puede volver a tomarlos. Pasar de tomar varios diariamente a tomar varios semanalmente puede resolver algún problema.

Para todos, el masticar y ensalivar los alimentos adecuadamente es el primer paso de una buena digestión. Además, cuando uno adquiere esa costumbre, come más tranquilamente, y se llena antes, dos circunstancias favorecedoras de la digestión.

En cualquier caso, conocer cuál es la causa de la mala digestión, si la hay, le corresponde a cada uno. Una buena digestión es la forma más segura de evitar los gases.

Ahora ya podéis ponerme a caldo, criticarme o ayudarme a comprobar si estoy en lo cierto.

Abrazos a tod@s.
monikka
Moderador
Mensajes: 9838
Registrado: Mar Jun 06, 2006 1:42 pm
Ubicación: vigo(norteña pekeña)

#2

Mensaje por monikka »

La leche :shock: mira yo no se si tienes razon o no,pero alucino con las conclusiones k sacais.Hay cosas k he leido k tienen bastante sentido y desde luego si lo hiciera,si yo pudiera controlar ciertas cosas y lo hiciera,estaria mucho mejor.
Gracias por la teoria :D
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#3

Mensaje por Stella Maris »

:roll:
Última edición por Stella Maris el Vie Ene 04, 2008 5:26 pm, editado 2 veces en total.
scdone
Usuario Participativo
Mensajes: 139
Registrado: Sab Jun 02, 2007 8:35 pm
Ubicación: Madrid

#4

Mensaje por scdone »

Me parece una teoría super interesante, yo por lo menos no la había oído hasta ahora
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#5

Mensaje por reyes »

Chapo vaya teoría , para mi los gases son mi perdición, ellos son los que consiguen que nunca este al 100% por mucho que lo intente :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#6

Mensaje por Sate »

Yo es que no acabo de entender la teoría ... ¿qué se supone que hay que hacer para que desaparezcan los gases ? ¿no tomar fermentos ni vegetales ni fibra?? ..... y el resto de síntomas que no son los gases?? ¿Y los que tenemos estreñimiento?? ..... Ya sé que habías dicho que la encuesta era sólo para los de diarrea, pero entonces no debes titular tu mensaje "Causa de sii" .... porque el sii también produce estreñimiento ....
Yo ya he dicho hace tiempo que los gases los producen los hidratos de carbono que llegan al colon que no está preparado para digerirlos y por eso producen esa fermentación .... pero .... ¿porqué llegan al colon sin digerir cuando no debería ser así??
Avatar de Usuario
maddi
Usuario Habitual
Mensajes: 151
Registrado: Vie Ago 10, 2007 8:23 pm
Ubicación: pamplona

#7

Mensaje por maddi »

hola!!!
yo desde hace mucho tiempo que estoy comiendo cosas que no producen aires. a mi todo me empezo por una posible salmonela mal curada, empece a no tolerar las legumbres y poco a poco el resto de cosas, como leche y derivados y etc. tal y como puse en las encuestas, evito la fruta (menos el platano que me ayuda a estreñir), la verdura cruda y las que producen aires, solo como borraja o aluvia verde (la redonda), calabacin... , los lacteos... y no suelo tomar nada para repoblar la flora y la verdad es que me va mucho mejor. la dieta me ha ayudado mucho a estar bien pero digamos que los aires seguian ahi, aunque menos, hasta que probe la acupuntura (pero esto es otro apartado que en su dia ya os comente en medicinas alternativas). pero me parece un buen analisis. :wink:
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#8

Mensaje por Jeromín »

Tienes razón. Seguramente debería haber puesto "Causa del SII-d". Fallo mío.

No creo que el SII produzca estreñimiento. Más bien hay tipos de estreñimiento que producen SII. El SII es irritación intestinal y estoy seguro de que hay formas de estreñimiento que pueden irritar el colon y producir dolor. No sabría decirte porqué.

Los hidratos de carbono deben estar hidrolizados para que sean de fácil asimilación. La amilasa de la saliva es un enzima hidrolizador del almidón, por ejemplo. Una vez convertidos en monosacáridos pueden ser absorvidos por el intestino delgado. En el intestino grueso se reabsorven los líquidos empleados en la digestión, pero si allí hay demasiada cantidad de hidratos de carbono y/o si hay demasiada cantidad de flora microbiana, la fermentación es segura.

Es normal no tener una absorción del 100%. Quizá los niños en edad de crecimiento se acerquen a esa proporción. Para un adulto eso es imposible, sobre todo si ya tiene tocada alguna de las funciones del sistema digestivo (por desgaste de la edad, no tiene porqué ser una patología). En tal caso, me imagino que por culpa de un desequilibrio circunstancial (varias comidas copiosas mal digeridas, una infección, una situación de nervios,...) el sobrecrecimiento se establece en el colon y es entonces cuando aparecen los síntomas. Si hacemos malas digestiones por norma, porque tenemos hábitos alimenticios inadecuados por ejemplo, el problema tiende a hacerse crónico. Reequilibrar la flora es un trabajo largo, ya que hay que mantener un aporte de nutrientes adecuado, sin excederse cuando uno se encuentra mejor, por el peligro de que hay una tendencia natural en nuestro cuerpo.

Los cólicos, diarreas y demás debilitan la capa mucosa que protege nuestro colon. Está formada por sustancias fabricadas por el sistema inmunitario (IgA). De hecho cuando esta mucosa está débil a menudo son todas las mucosas del cuerpo las que se debilitan (la de las vías respiratorias, la del aparato urinario, etc). Algunos médicos la llaman la enfermedad de las mucosas. Nuestro colon tiene tanta demanda de IgA por el excesivo desgaste que no queda suficiente para la protección de otras zonas.

Cuando conseguimos recuperar un grosor adecuado de la mucosa del colon, los hidratos de carbono mal digeridos pueden producir fermentaciones, pero nuestro colon puede defenderse de las consecuencias de la fermentación. Es un problema circunstancial que sólo si se repite continuamente, desgastaría lo suficiente la mucosa como para producir los problemas que todos conocemos.
Avatar de Usuario
luna85
Usuario Veterano
Mensajes: 970
Registrado: Vie Jul 14, 2006 9:00 pm
Ubicación: Valencia

#9

Mensaje por luna85 »

no entiendo muy bien la teoria, entonces que se supone que tenemos que hacer??
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#10

Mensaje por Jeromín »

¿Qué debéis hacer? Consultar al médico. Yo sólo os trasmito una idea que, si vosotros creéis que os puede ayudar, pues estupendo.

Lo que podríais probar es:

- Reducir o eliminar de la dieta incluso una temporada el que esté tomando fermentos lácteos o similar.

- Consumir harinas fáciles de digerir como las de arroz y maíz. Yo suelo desayunar una papilla con leche de soja o de almendras para bebés a base de esas harinas.

- Reducir el consumo de vegetales y frutas difíciles de digerir por estar crudos, contener demasiada agua o demasiada fibra. Desde luego no consumirlos para la cena.

- Hacer varias comidas ligeras en lugar de pocas copiosas.

- Masticar mucho la comida y ensalivarla bien.

- Comer tranquilos.

La enorme cantidad de vegetales frescos que consumimos hoy, hace muchos años no era posible porque no había tantos invernaderos de producción y el transporte frigorífico no estaba inventado. Eran consumos de temporada, no de todo el año.

La enorme cantidad de fermentos lácteos que consumimos hoy, le pasa exactamente lo mismo. Los pueblos que consumían habitualmente estos fermentos solían vivir en zonas con pastos para su ganado pero poca fruta y verdura fresca. Su dieta se basaba más en los lácteos y la carne.

Creo que son razones para pensar el porqué hoy en día pasan cosas que antes no pasaban.
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#11

Mensaje por Sate »

Jeomin ... ¿cual es exactamente tu dieta?? dices que tomas harinas faciles de digerir como el arroz y el maiz .... ¿quieres decir que no tomas trigo y las demás harinas habituales?? Hace unos días decias que eras intolerante a la lactosa luego los lacteos ya no lo tomabas ... ¿qué ha cambiado en estos dias para que hayas mejorado??
Anaxxx
Usuario Veterano
Mensajes: 3312
Registrado: Lun Nov 20, 2006 2:30 am

#12

Mensaje por Anaxxx »

Está muy bien esto de las teorías, estemos o no de acuerdo con ellas creo que aportan mucho.
A mí personalmente no me convence mucho la tuya Jeromín, pero te felicito y además sí estoy de acuerdo en muchas cosas que dices.
He comprobado en mis propias carnes que comer despacio, con tranquilidad y sin excesos, mejora la digestión y el tema de los gases también. Soy nerviosa por naturaleza pero tengo las muelas del juicio de arriba bailando la conga a todas horas y para mí masticar es un suplicio si no lo hago lentamente. La pena es que, aunque eso ayuda, no es para nada la solución. El intestino se irrita y al menos en mi caso los gases son una clara consecuencia de que algo no va bien, pero no la causa.

Gracias por tu teoría Jeromín
colon el terrible
Usuario Veterano
Mensajes: 1867
Registrado: Mié Oct 10, 2007 7:54 pm
Ubicación: madrid

#13

Mensaje por colon el terrible »

Interesantes las consideraciones que haces.Dices que hay ciertos extreñimientos que provocan sii, pero que no sabemos porqué se provoca el extreñimiento con lo cual le damos la vuelta a la rueda y nos quedamos igual que siempre es decir sin saber cual o qué es el origen de estos fenómenos.
El extreñimiento provoca sii, el sii provoca extreñimiento,¿Existe el sii? ¿sólo lo sentimos nosotros? ¿existimos nosotros? ¿es esto una broma y vamos a salir en algún programa de la tele?
Madre mía que diarrea mental tengo hoy... me voy a ir a pasear un rato.
Gracias Compañero por arrojar ideas y hacernos reflexionar.
Saludos!!!



Colonicemos el conocimiento!!!!! 8) 8) 8) 8)
elisa
Usuario Veterano
Mensajes: 4967
Registrado: Lun Oct 22, 2007 4:36 pm

#14

Mensaje por elisa »

Yo padezco SII-alternando estreñimiento y diarrea, pero el estreñimiento es minino, para mi estar estreñida, es no ir al baño un dia entero.Creo que los gases son solo un problema añadido, pero no una causa.Desde que me operé puedo tomar bebidas gaseosas, legumbres etc,no me sientan como antes, que no podia ni olerlas.Sinembargo el dia que me tiene que dar un achuchon, me da igualmente, aunque ahora no tenga tanto problema con los gases...el dolor es el mismo, y lo paso igual de mal, lo único bueno, esque son menos veces, y de menos duración.Yo no me cuido en absoluto, ni vigilo lo que como, hace años que me cansé de eso, y decidí comer lo que me apetecia, ya que daba igual tomarme una panceta que una loncha de pavo.De todas formas, esta claro que si eliminamos aquello que nos produce más gases, notaremos una mejoria, es evidente.
Preacher
Usuario Habitual
Mensajes: 290
Registrado: Jue Oct 25, 2007 8:16 pm

#15

Mensaje por Preacher »

Apoyas la teoría del sobrecrecimiento bacteriano y, de hecho, en algunos casos se sabe que es parte importante en el SII de varias personas. Se han hecho algunos estudios en este sentido y se observa como ciertos pacientes (sólo algunos) responden favorablemente al tratamiento con antibióticos cuya acción a nivel intestinal sea intensa. Para verificar tu teoría habría que comprobar que el gas predominante fuera el metano (los otros 4 gases más comunes: oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y dióxido de carbono no son especialmente "irritantes" y su procedencia es más independiente de la flora). También habría que valorar las porporciones de sulfídrico, amoníaco y ciertos aminoácidos.

Sobre las IgAs de las mucosas, que yo sepa no existen estudios que corroboren una alteración de las mismas en el SII, pero resulta una reflexión interesante, ya que una de sus funciones primordiales radica en controlar el crecimiento microbiano en los puntos de secreción. De hecho, tendería a pensar que antes del sobrecrecimiento y el exceso de gas se produciría un descenso de las IgAs, que ya de por sí sólo sería suficiente para permitir un incremento del desarrollo de la flora. En cuanto a la enfermedad de las mucosas, parece que más que al "desgaste" se debe a problemas generales en la secreción de las IgAs ;) .

Se deberían analizar ambos aspectos: la proporción de gases y el nivel de IgAs de los pacientes que responden a los antibióticos y quizá se pudieran obtener datos de interés para iniciar algún tipo de estudio :) .

Con todo, y bajo mi humilde punto de vista, diría que los pobres lactobacilos (que curiosamente son los que mejor fermentan la glucosa) y demás microorganismos de los probióticos no tienen mucho que ver en el tema. El metano surgen fundamentalmente de la fermentación anaeróbica y ésta, a nivel del intestino, es producida mayoritariamente por los cocos intestinales y ciertos géneros de bacilos como los Bacteroides y Fusobacterium. Los lactobacilos también la podrían realizar con ese "azúcar" sobrante, es cierto, pero su proporción resulta más reducida :) . Habría que comprobar si ciertos pacientes tienen su presencia muy incrementada o no y también si carecen de enzimas que les permitan realizar una correcta digestión de algunos azúcares, posibilitando su exceso en el tracto intestinal :) .
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje