Endoscopias y PHMetría Ambulatoria de 24 horas

¿Qué pruebas médicas te has realizado para diagnosticar el SII? Endoscopias, cultivo de heces, tránsito intestinal...
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#1

Mensaje por Stella Maris »

. Colonoscopia

Es un examen interno del colon (intestino grueso), empleando un instrumento llamado colonoscopio.
Forma en que se realiza el examen
El colonoscopio es una pequeña cámara adherida a una sonda flexible. A diferencia de la sigmoidoscopia, que evalúa únicamente el tercio inferior del colon, la colonoscopia examina el colon en toda su extensión.
La persona se acuesta sobre su costado izquierdo con las rodillas flexionadas hacia el tórax. Luego de haber recibido un sedante y un analgésico, se inserta el colonoscopio a través del ano y se avanza suavemente hasta la parte más baja del intestino delgado.
Se insufla aire a través del colonoscopio para brindar una mejor visualización y se puede utilizar la succión para retirar secreciones.

Dado que se obtienen mejores imágenes a medida que se va sacando el colonoscopio, se realiza una evaluación más cuidadosa durante el retiro de este instrumento. Se pueden tomar muestras de tejido con pinzas pequeñas para biopsia insertadas a través del colonoscopio. Asimismo, los pólipos se pueden extirpar con asas metálicas para electrocauterización y se pueden tomar fotografías.

Igualmente, se pueden realizar procedimientos especializados tales como una terapia láser.

Preparación para el examen
Es indispensable una limpieza completa del intestino, para lo cual el médico dará las respectivas instrucciones. Esto comprende el uso de enemas, no comer alimentos sólidos durante dos o tres días antes del examen y tomar laxantes. Igualmente, es posible que se le solicite a la persona suspender el consumo de aspirina y otros medicamentos anticoagulantes durante varios días antes del examen.

Para evitar la deshidratación, se debe consumir abundante cantidad de líquidos claros como jugos y caldos. Asimismo, se debe continuar con los medicamentos recetados regularmente, a menos que se hayan dado otras instrucciones. Unas semanas antes del examen, se debe suspender el consumo de preparaciones de hierro, a menos que el médico haya indicado otra cosa. Los residuos de hierro producen heces negras, lo cual hace que la visualización dentro del intestino sea menos clara.

Las personas con valvulopatía cardíaca pueden recibir antibióticos antes y después del examen para prevenir una infección. Los pacientes ambulatorios deben contar con alguien que los lleve a su casa después del examen, ya que se sentirán aturdidos e incapaces de conducir.

Imagen

Imagen

Esofagogastroduodenoscopia (EGD)

Definición
Es un examen del revestimiento del esófago, el estómago y de la porción superior del duodeno, mediante una cámara pequeña (endoscopio flexible) que se inserta a través de la garganta.

Nombres alternativos
Esofagogastroduodenoscopia; Endoscopia digestiva alta; Gastroscopia

Forma en que se realiza el examen
Se administra un sedante y un analgésico (medicamento para el dolor) y se puede aplicar un anestésico local en forma de aerosol en la boca para inhibir la necesidad de toser o las náuseas cuando se introduzca el endoscopio. Para proteger los dientes y el endoscopio, se introduce un protector bucal y se deben retirar las prótesis dentales removibles.

En la mayoría de los casos, se inserta una vía intravenosa en el brazo para administrar medicamentos durante el procedimiento.

Se le solicita a la persona acostarse sobre el lado izquierdo.

Después de que los sedantes han hecho efecto, se pasa el endoscopio a través del esófago hasta el estómago y el duodeno. Luego, se introduce aire a través del endoscopio para aumentar la visualización. Se examina el revestimiento del esófago, del estómago y de la parte superior del duodeno y se pueden tomar biopsias (muestras de tejido que son observadas bajo el microscopio) por medio del endoscopio.

Después de completarse el examen, se restringen los alimentos sólidos y los líquidos hasta que retorne el reflejo nauseoso, de manera que la persona no se ahogue.

El examen dura aproximadamente de 5 a 20 minutos.

Preparación para el examen
El paciente no debe consumir alimento desde la noche anterior (seis a doce horas antes del examen) y debe firmar una autorización. Igualmente, es posible que se le solicite al paciente suspender el uso de aspirina y otros medicamentos anticoagulantes durante varios días antes del examen.


Imagen

Imagen

PHMetría Ambulatoria de 24 horas

¿Qué es la pHmetría ambulatoria de 24 horas?

La pHmetría es una exploración fundamental en el estudio de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Esta se caracteriza por la presencia de ardores y bocanadas agrias. En algunos pacientes también produce dificultad para tragar, dolor en el pecho simulando un infarto, laringitis y ronquera, tos crónica, asma bronquial, hipo, etc.
Aunque el estudio inicial en la enfermedad por reflujo es la endoscopia, menos de la mitad de los pacientes que se la realizan tienen en esta lesiones. La pHmetría sin embargo es más sensible, ya que identifica a más un 95% de los enfermos refluidores. Es este el motivo por el cual esta exploración con frecuencia es necesaria.
Además la pHmetría no solo nos dice si hay reflujo o no, sino que también nos informa de la cantidad y gravedad de este y cuando ocurre (acostado, tras comidas, de pie, etc). Además nos permite estudiar si los síntomas que padece el paciente son ocasionados o no por el material refluido.

¿Cómo se realiza la pHmetría ambulatoria de 24 horas?

Con catéteres de unos 2 milímetros de diámetro con 1 o 2 sensores de pH. Estos se colocan con un poco de lubricante en esófago o estómago y se conectan a un pequeño aparato tipo walkman que se lleva colgado en el patalón o falda. El aparato realiza cada 5 segundos una medición de pH que después almacena en su memoria (realiza 17.280 mediciones en 24 horas)

¿Qué preparación precisa la exploración?

Venir en ayunas de unas 6 horas, estando permitido tomar durante este periodo solo agua.
Se debe suspender toda aquella medicación que interfiere el estudio:
- Omeprazol, Lansoprazol, Esomeprazol, Pantoprazol y Rabeprazol 1semana antes.
- Cimetidina, Ranitidina, Famotidina y Nizatidina 48 horas antes.
- Metroclorpramida, Cinitaprida, Levosulpiride y Domperidona 24 horas antes.
- Antiácidos, como Almax o Maalox, 8 horas antes.

En ocasiones el estudio se hace sin suspender el tratamiento, sobre todo cuando se quiere valorar su eficacia. En cualquier caso, si tiene duda, debería de preguntarlo.

¿Es muy molesta la prueba?

No, la exploración se suele tolerar muy bien y se puede realizar en casi todos los pacientes. Solo algunas personas experimentan un ligero escozor en la nariz o náuseas al pasar por la garganta, pero estos síntomas suelen desaparecer muy pronto. Una vez colocada la sonda puede marcharse a su casa y puede realizar una vida prácticamente normal, aunque se aconseja que pida permiso en el trabajo ese día para faltar. La alimentación durante el día del estudio sera como la de un día normal, ya que podrá comer sin problemas.

¿Existen contraindicaciones o complicaciones?

La exploración carece de contraindicaciones y las complicaciones son generalmente leves y excepcionales.


Indicaciones de la pHmetría ambulatoria de 24 horas: -

Síntomas de reflujo sin alteraciones radiológicas o endoscópicas

- Síntomas atípicos de reflujo (dolor torácico recurrente no coronario, laringitis posterior, ronquera crónica, tos nocturna, asma bronquial, etc.)

- Síntomas de reflujo sin respuesta a tratamiento médico

- Sospecha de reflujo en pacientes pediátricos u otros que por su situación no puedan comunicar síntomas

- Evaluación antes de la cirugía antireflujo

- Evaluación del tratamiento antireflujo (médico o quirúrgico, sobre todo si hay lesiones graves como esófago de Barrett)

- Evaluación de la barrera antireflujo tras el tratamiento de la acalasia o cirugía esofágica
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje