Un nuevo sufridor

¿Qué enfermedad padeces? ¿Estás diagnosticada de Síndrome de Intestino Irritable? ¿Qué síntomas tienes? Explícanos un poco tu caso.
Responder
Butron
Usuario Nuevo
Mensajes: 1
Registrado: Jue Dic 01, 2005 4:02 pm
Ubicación: Valencia

#1

Mensaje por Butron »

Nuevo en el foro aunque con mi historia ya va para tres años. Tengo 34 años y todo empezo con unas diarreas yo creo que producidas por el consumo de hachis en mal estado. El tema es que nunca me han dado nada, ni recetado nada hasta hace un mes. Empece con diarreas con unas 4 visitas diarias al wc, con el tiempo todo se quedo en heces sueltas y sin consistencia, nunca he tenido dolor abdominal, ni necesidad d salir corriendo al excusado, eso si, desde aquel entonces los periodos de heces blandas/rotas/pequeñas han ido en aumento hasta el punto de todas las mañanas ir mal al baño, ahora lo normal es ir de dos a tres veces diarias al baño y solo la primera de la mañana es bastante liquida....¡¡¡ :oops: !!!! tambien gases aunque ahora en ese aspecto estoy mejor, no me puedo permitir tomar refrescos con gas, cosa q antes disfrutaba con mi cocacola diaria ahora eso es impensable me haria pasarlo fatal.
Me han hecho enema opaco, dos gastroscopias en la q desestimaron celiaquia, una colonoscopia "solo hasta los 20 primero cm" pq no me anestesiaron y lo estaba pasando mal, ecografia, analiticas heces y sangre, la ultima salia una ligeria leucopenia q no le dieron mayor importancia y tras estas prueba me dijeron que tenia una hernia de hiato muy pequeña, cierto es q tb tengo reflujo pero cenando dos horas antes de acostarme y evitando mi sana costumbre de empanadilla de pisto diaria esto me ha mejorado muchisimo.
Visto lo visto a mi me han dicho q si colon irritable pero yo ni tengo moco, ni periodos estreñimiento, ni necesidad perentoria de reunirme con roca, eso si ultimamente yo que soy de muy buen dormir noto q mi sueño no es profundo ya q duermo con una constante y ligera molestia o necesidad d ir al baño.
La leucopenia me he informado y puede ser por mi aficcion a los derivados del cañamo, pero, tambien esto podria influir en mi sistema digestivo? No tengo ninguna otra insana costumbre.

Un saludo y me alegro de poder compartir mi experiencia con vosotros que en definitiva sois los que mejor me podeis comprender y viceversa
Alfredo
Usuario Veterano
Mensajes: 1246
Registrado: Sab Jul 09, 2005 1:23 am
Ubicación: madrid

#2

Mensaje por Alfredo »

Hola Butrón, saludos de un compañero del foro. Lo malo para algo es bueno, así que si has dejado la maría mejor. Es más interesante "fumar" libros, música, bailar, dar botes... Suerte y ánimo.

En fin, un abrazo a todos y todas de un amigo.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#3

Mensaje por macu »

Efectos indeseables de la marihuana
La marihuana o cannabis y algunos de sus derivados han sido objeto de una intensa investigación, concluyendo que la eficacia de estos productos es patente en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos secundarios a la quimioterapia, y en el tratamiento del síndrome de anorexia-caquexia de la fase terminal del sida y de algunos cánceres


La marihuana o cannabis y algunos de sus derivados han sido objeto de una intensa investigación, concluyendo que la eficacia de estos productos es patente en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos secundarios a la quimioterapia, y en el tratamiento del síndrome de anorexia-caquexia de la fase terminal del sida y de algunos cánceres. Pero, ¿a qué efectos indeseables está sometida la persona tratada con estos compuestos?

Los efectos indeseables del cáñamo dependen de la vía de administración y de la duración de la exposición. Su toxicidad aguda es muy baja. No afecta funciones fisiológicas importantes. Se trata probablemente del único fármaco en el que no se conoce ningún caso de muerte por intoxicación.

Se trata probablemente del único fármaco en el que

no se conoce ningún caso de muerte por intoxicación

Los efectos adversos atribuidos al cáñamo son de cuatro tipos: sobre el sistema nervioso central, respiratorios, sobre la inmunidad y reproductores.



Sistema nervioso central
Los efectos euforizantes, ansiolítico y a veces sedante del cáñamo pueden influir en el potencial terapéutico, ya que en ciertas circunstancias pueden ser percibidos como indeseables y en otras como beneficiosos. No obstante, como que produce taquicarda y a veces alteración de la sensación de frío y calor, algunos pacientes pueden angustiarse o incluso desarrollar una reacción de pánico a causa de estos efectos. Es importante advertir a los pacientes de la posible aparición de estos efectos y explicar de que se trata de un efecto autolimitado que se puede convertir en agradable si el paciente se estira y se relaja. Los resultados de los ensayos clínicos publicados indican que entre un 20 y un 23% de los pacientes tratados tuvieron que ser retirados debido a los efectos adversos molestos definidos como mareo, flotación, depresión, distorsión de la realidad, disforia, etc. (Ann Intern Med, 126, 791-798, 1997).

El consumo crónico de cantidades importantes de cannabis puede producir tolerancia a los efectos subjetivos (cambios de humor, alteración de la memoria) y también taquicardia (Adv Alcohol Subst Abuse, 9, 128-147, 1990).



El potencial del cannabis para producir dependencia es muy limitado
El potencial del cannabis para producir dependencia es muy limitado. En paciente que lo utilizan con finalidad terapéutica no se han descrito signos de dependencia. Se describieron ligeros síntomas de abstinencia (inquietud motora, irritabilidad, ligera agitación, insomnio, alteración del trazado del electrocardiograma durante el sueño, náuseas y dolor abdominal) en voluntarios que habían recibido dosis continuadas por vía oral en el contexto de un estudio específico. Los autores de un estudio epidemiológico realizado en Australia concluyeron que el riesgo de dependencia a la marihuana es inferior al asociado al tabaco, heroína, cocaína, alcohol y tranquilizantes (Clin Exp Psychopharmacol, 2, 244-268, 1994).

El laboratorio fabricante de nabilona afirma que esta tiene menor potencial para producir dependencia que el THC, pero esto no se basa en pruebas experimentales, clínicas o epidemiológicas convincentes. Se han descrito casos de precipitación de episodios de esquizofrenia después de consumir cantidades importantes de cannabis en personas con la enfermedad o con antecedentes familiares. Un estudio epidemiológico reciente con 20 años de seguimiento no halló que los fumadores crónicos de marihuana tuvieran una disminución más profunda o rápida de la función cognitiva en comparación con no fumadores (Am J Epidemiol, 149, 794-800, 1999). Tampoco existen pruebas de que el uso crónico de cáñamo produzca un síndrome amotivacional (Informe IOM, 1999).

Aparato respiratorio La principal preocupación relacionada con el uso del cannabis es el efecto del humo sobre los pulmones. El humo de la marihuana contiene más alquitrán y más partículas que el tabaco (JAMA, 273, 1875-1876, 1995). El uso crónico del cannabis fumado se ha asociado a bronquitis crónica, enfisema y cambios precancerígenos en las vías respiratorias.



La principal preocupación relacionada con el uso
del cannabis es el efecto del humo sobre los pulmones

Se han descrito casos de cáncer del tracto digestivo y respiratorio (orofaringe, lengua, laringe, nariz y senos paranasales) en adultos jóvenes fumadores importantes de cannabis y de tabaco. No obstante, no se dispone de estudios epidemiológicos que hayan confirmado estos riesgos; probablemente el cannabis y el tabaco tengan un efecto aditivo (Br J Anaesth, 83, 637-649, 1999).

Sistema inmune Los efectos sobre la inmunidad no están bien establecidos. Estudios basados en cultivos celulares y en animales demuestran que algunos cannabinoides tienen un efecto inmunomodulador, es decir, pueden incrementar o disminuir ciertas respuestas inmunes en función del modelo experimental y del tipo de célula inmune. En dos estudios prospectivos en pacientes VIH positivos no se observó que el uso del cannabis acelerase la progresión de la enfermedad (Am J Epidemiol, 132, 717-722, 1990; JAMA, 261, 3424-3429, 1989).

Aparato reproductor El uso de cannabis fumado durante el embarazo no parece asociarse a un riesgo de teratogenia pero sí que esta asociado con un bajo peso al nacer, sobretodo si las madres fuman además tabaco (N Engl J Med, 320, 762-768, 1989). También se ha evidenciado un mayor riesgo de complicaciones durante el parto y un retraso en el desarrollo cognitivo del niño, aunque la relevancia de estos hallazgos no queda clara (Clin Obstet Gynecol, 36, 319-336, 1993).

En un estudio de casos y controles se halló un aumento del riesgo de leucemia no linfoblástica en hijos de madres que habían fumado marihuana durante el embarazo o justo antes (Cancer, 63, 1904-1911, 1989); este hallazgo no ha sido confirmado en otros estudios.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje