Descubren una bacteria intestinal que contrarresta alergias

¿Qué tratamientos has seguido para tratar el SII? ¿Han sido eficaces? ¿Qué efectos secundarios has sufrido? Corticoides, antidepresivos, antiespasmódicos...
Responder
Avatar de Usuario
joemm
Usuario Habitual
Mensajes: 351
Registrado: Vie Ene 13, 2012 5:04 pm

#1

Mensaje por joemm »

Descubren una bacteria intestinal que contrarresta las alergias alimentarias

Un estudio indica que la presencia de la bacteria Clostridia en la sangre minimiza la exposición de los alérgenos alimentarios


La presencia de una bacteria intestinal común conocida como Clostridia previene la sensibilización a alérgenos, allanando el camino para tratamientos probióticos destinados a tratar las alergias alimentarias, según revela una nueva investigación, llevada a cabo en ratones, cuyos resultados se publicaron ayer en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS).

Mediante la inducción de respuestas inmunes que impiden que los alérgenos alimentarios entren en el torrente sanguíneo, la Clostridia minimiza la exposición a los alérgenos y evita la sensibilización, un paso clave en el desarrollo de alergias a los alimentos, como han descubierto investigadores de la Universidad de Chicago, autores del estudio.

Aunque se desconocen las causas de la alergia a los alimentos -una respuesta inmune a veces mortal a ciertos alimentos-, los estudios dan a entender que las prácticas de higiene modernas o dietéticas pueden jugar un papel importante al alterar la composición bacteriana natural del cuerpo.

En los últimos años, las tasas de alergia a alimentos en los niños han crecido considerablemente, incrementándose un 50% entre 1997 y 2011, y los estudios han demostrado una correlación con el uso de antibióticos y antimicrobianos.

«Los estímulos ambientales, tales como el uso excesivo de antibióticos, las dietas altas en grasa, la eliminación de los patógenos comunes, entre otros, han afectado a la microbiota con la que hemos coevolucionado. Nuestros resultados sugieren que esto podría contribuir al aumento de las alergias a los alimentos», describió el autor principal del estudio, Cathryn Nagler, profesor de la Universidad de Chicago.

Respuesta alérgica en ratones

Para probar cómo las bacterias intestinales afectan a las alergias alimentarias, Nagler y su equipo investigaron la respuesta a los alérgenos alimentarios en los ratones. Para ello, expusieron ratones libres de gérmenes (nacidos y criados en condiciones estériles sin microorganismos residentes) y roedores tratados con antibióticos (que reducen significativamente las bacterias intestinales) a alérgenos del cacahuete.

Ambos grupos de ratones mostraron una fuerte respuesta inmunológica, produciendo niveles significativamente más altos de anticuerpos contra los alérgenos del cacahuete que los ratones con las bacterias normales del intestino. La sensibilización a los alérgenos de los alimentos podría invertirse mediante la reintroducción de una mezcla debacterias «Clostridium»de nuevo en los ratones.

Sin embargo, la reintroducción de otro grupo importante de bacterias intestinales, «Bacteroides», no alivió la sensibilización a los alérgenos, lo que indica que las bacterias clostridios tienen un papel único de protección contra los alérgenos alimentarios.

Para identificar este mecanismo de protección, Nagler y su equipo estudiaron las respuestas inmunes celulares y moleculares a las bacterias en el intestino. El análisis genético reveló que Clostridia hace que las células inmunes innatas produzcan altos niveles deinterleucina-22 (IL-22), una proteína de señalización conocida por disminuir la permeabilidad de la mucosa intestinal.

A los ratones tratados con antibióticos se les dio proteína IL-22 o fueron colonizados con Clostridia. Cuando los animales fueron expuestos a los alérgenos del cacahuete, los ratones en ambas condiciones mostraron una reducción de los niveles de alérgenos en la sangre, en comparación con los controles, pero los niveles de alérgenos aumentaron significativamente después de que los ratones recibieron anticuerpos que neutralizan a la proteína IL-22, lo que indica que Clostridia inducida por IL-22 impide que los alérgenos entren en el torrente sanguíneo.

«Hemos identificado una población bacteriana que protege el cuerpo contra la sensibilización a los alérgenos de alimentos. El primer paso para sensibilizar a un alérgeno alimentario es que llegue a la sangre y se presente a su sistema inmunológico. La presencia de estas bacterias regula ese proceso», subrayó Nagler.

Aunque factores complejos y en gran medida indeterminados como la genética afectan al hecho de que las personas desarrollen alergias a los alimentos y cómo se manifiestan, la identificación de una respuesta de barrera protectora inducida por bacterias representa un nuevo paradigma para la prevención de la sensibilización a la alimentación.

La bacteria Clostridia es común en los seres humanos y representan un objetivo claro para posibles terapias que previenen o tratan las alergias alimentarias. Nagler y su equipo están trabajando para desarrollar y diseñar ensayos que se podrían utilizar para la terapia probiótica y han presentado una patente provisional.

«Es emocionante porque sabemos cuáles son las bacterias y tenemos una manera de intervenir», afirmó Nagler. «Por supuesto, no hay garantías, pero es absolutamente comprobable como agente terapéutico contra una enfermedad para la cual no hay solución. Como madre, me puedo imaginar lo aterrador que debe de ser tener que preocuparse cada vez que su hijo toma un bocado de comida», señaló la investigadora.

Fuente:
http://www.abc.es/salud/noticias/201408 ... n=obinsite
j.checa
Usuario Habitual
Mensajes: 390
Registrado: Vie Jun 07, 2013 11:31 pm

#2

Mensaje por j.checa »

otra muy buena noticia pero necesitamos ya que vayan saliendo al mercado, siento ser pesado pero en 2007 un equipo de investigadores de madrid encontraron la posible cura de momento nada de nada, en alemania en la universidad tum encontraron la causa organica por el 2011 creo era de momento nada de nada o van muy lento o se han parado esas investigaciones??.no lo se.
Avatar de Usuario
skamada
Usuario Veterano
Mensajes: 7019
Registrado: Mié Feb 02, 2011 1:48 am

#3

Mensaje por skamada »

Muchas gracias por el artículo, tremendamente interesante, al final la flora intestinal sí que tiene todavía mucho que decir
Avatar de Usuario
lies
Usuario Veterano
Mensajes: 1709
Registrado: Sab Nov 05, 2011 7:58 pm

#4

Mensaje por lies »

Agradecida por este artículo joemm, dicha bacteria que nombra la investigadora de Chicago ni sabía que existía...al final las bacterias "malas" van a jugar un buen papel para las alergias e intolerancias alimentarias.
Interesante investigación graxias :wink:
Natalia77
Usuario Habitual
Mensajes: 392
Registrado: Lun May 12, 2014 12:51 am

#5

Mensaje por Natalia77 »

Muy bueno el artículo gracias
Avatar de Usuario
joemm
Usuario Habitual
Mensajes: 351
Registrado: Vie Ene 13, 2012 5:04 pm

#6

Mensaje por joemm »

Bacteria may be the cause for inflammatory bowel diseasee

Editorial Team August 30, 2014 at 11:50 am

In a new study, possible bacterial culprits behind inflammatory bowel diseases (IBD), such as Crohn’s disease and ulcerative colitis, have been identified. Trillions of bacteria exist within the human intestinal microbiota, which plays a critical role in the development and progression of IBD. Yet it’s thought that only a small number of bacterial species affect a person’s susceptibility to IBD and its potential severity. Researchers at Yale University focused on antibody coatings on the surface of bacteria. In particular, the team looked at bacteria with high concentrations of an antibody coating called Immunoglobulin A (IgA). The scientists confirmed a correlation between high levels of IgA coating and inflammatory responses in the human intestine. To do this, the team collected ‘good’ and ‘bad’ bacteria from a small group of patients and transplanted them into mice. While in healthy mice there was no influence on intestinal inflammation, in mice with induced colitis, those with the suspected ‘bad’ bacteria showed signs of excessive inflammation and other IBD symptoms. Richard Flavell, the Sterling Professor of Immunobiology at the University, said that the study’s results indicated that anti-bacterial therapies for IBD were possible. Such anti-bacterial approaches might include highly specific antibiotics, vaccines, and probiotics. The findings are published in The Journal Cell.

http://www.thehealthsite.com/news/bacte ... l-disease/
Avatar de Usuario
joemm
Usuario Habitual
Mensajes: 351
Registrado: Vie Ene 13, 2012 5:04 pm

#7

Mensaje por joemm »

lies escribió:Agradecida por este artículo joemm, dicha bacteria que nombra la investigadora de Chicago ni sabía que existía...al final las bacterias "malas" van a jugar un buen papel para las alergias e intolerancias alimentarias.
Interesante investigación graxias :wink:
Lies, la bacteria no es de las "malas", es de las buenas que luchan contras las malas. Quedará que los laboratorios la pongan a la disposición en cápsulas.

En el intestino residen cantidades importantes de organismos que todavía la ciencia no ha identificado y seguramente juegan papel importante en la salud de las personas.Es por ello que los transplantes fecales están dando tan buenos resultados porque se logran traspasar todos los "bichos" de personas sanas a las enfermas, y no algunas de las bacterias aisladas que comunmente se consiguen en presentaciones tradicionales.

Saludos
Johanan Ben Y'Israel
Usuario Participativo
Mensajes: 49
Registrado: Vie Mar 14, 2014 4:44 pm

#8

Mensaje por Johanan Ben Y'Israel »

joemm escribió:
lies escribió:Agradecida por este artículo joemm, dicha bacteria que nombra la investigadora de Chicago ni sabía que existía...al final las bacterias "malas" van a jugar un buen papel para las alergias e intolerancias alimentarias.
Interesante investigación graxias :wink:
Lies, la bacteria no es de las "malas", es de las buenas que luchan contras las malas. Quedará que los laboratorios la pongan a la disposición en cápsulas.

En el intestino residen cantidades importantes de organismos que todavía la ciencia no ha identificado y seguramente juegan papel importante en la salud de las personas.Es por ello que los transplantes fecales están dando tan buenos resultados porque se logran traspasar todos los "bichos" de personas sanas a las enfermas, y no algunas de las bacterias aisladas que comunmente se consiguen en presentaciones tradicionales.

Saludos
Si, se pueden traspasar bacterias necesarias a través de la materia fecal, pero también se pasan otras cosas negativas. La cuestión es, que como todavía este tipo de investigaciones están en la prehistoria, los pacientes que se someten a este tipo de intervenciones están de algún modo haciendo de cobaya. Yo no optaría por esta opción hasta estar seguro de que se está dominando la técnica y haya completa certeza de lo que se está haciendo.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje