El síndrome del intestino irritable afecta a la vida laboral

Nuestras personalidades, emociones, miedos... Cómo afecta el Síndrome de Intestino Irritable a nuestra calidad de vida, a nuestra vida social y profesional.
Alden
Usuario Veterano
Mensajes: 500
Registrado: Mié Mar 22, 2006 11:56 am
Ubicación: Madrid

#1

Mensaje por Alden »

He encontrado este artículo que me parece interesante. Lo tenéis en: http://www.noticias.com/articulo/21-03- ... -5477.html

Os pego un fragemento:

El síndrome del intestino irritable afecta a la vida laboral

...

Genética, estrés y serotonina

Para que una persona padezca SII debe darse la confluencia de varios factores: predisposición genética y presencia de un desencadenante de la enfermedad, que probablemente sea un factor medioambiental. “Esta confluencia”, explica el profesor Caballero, “desencadena una serie de mecanismos que, a su vez, serán los responsables de los síntomas de la enfermedad”.

“Estos mecanismos, que no se dan en todos los pacientes, ni a la vez”, añade este experto, “son, principalmente, trastornos del movimiento (contracciones, espasmos, distensiones, etc.) y/o una hipersensibilidad visceral; es decir, percepción de movimientos, contracciones, etc. como dolor, mientras que los sujetos sin SII ni siquiera los notarían”. Así, el profesor explica que “una persona sin SII no percibe la mayoría de sus movimientos intestinales, mientras que los afectados pueden llegar a percibir el 50% o más de ellos, muchas veces en forma de dolor”.

Aunque se desconocen en profundidad los factores desencadenantes de esta enfermedad, uno de los más comentados es el estrés. Según el profesor Caballero, “el funcionamiento del intestino de cualquier persona, tenga o no Síndrome del Intestino Irritable, puede verse afectado por situaciones de estrés. En cualquier caso, pese a lo que se ha pensado durante años atrás, el Síndrome del Intestino Irritable no es una enfermedad motivada sólo por “nervios” o que sólo está en la cabeza de los pacientes, es un proceso real y cuantificable”.

En la última década, se han llevado a cabo algunas investigaciones que han supuesto un mayor conocimiento de la enfermedad, como el descubrimiento de la implicación de la serotonina. “La serotonina es una hormona que participa en muchas funciones, sobre todo en la motilidad digestiva y en la percepción de lo que sucede en el intestino, de forma que está presente en los trastornos de la motilidad y percepción visceral”, explica el profesor Caballero. “En la actualidad, una vía de investigación se dirige al estudio en profundidad de los cambios en los niveles de serotonina y sus receptores celulares ante distintas situaciones y estímulos”. En palabras de este experto, otra línea de investigación se dirige al mejor conocimiento de la predisposición genética en los pacientes, puesto que “el que los receptores de la serotonina sean de una u otra forma también se debe a condicionantes genéticos”.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje