Hoy Comemos....

¿Qué dieta sigues para aliviar los síntomas del Intestino Irritable? ¿Has probado la dieta baja en FODMAPS? ¿Qué pauta de alimentación te han recomendado?
monikka
Moderador
Mensajes: 9838
Registrado: Mar Jun 06, 2006 1:42 pm
Ubicación: vigo(norteña pekeña)

#61

Mensaje por monikka »

son como cañas,supongo,bueno cuando llegue mi novio le pregunto k seguro k sabe la traduccion al gallego de eso tan raro y si esta tan bueno,porque lo mojais en horchata?yo opino k se le va todo el glamour,k poko me gusto la horchata,tan poko k nada.aki se dice cañas,creo k es eso,son cosas largas con chocolate o crema de relleno,si es eso se llaman cañas :lol:
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#62

Mensaje por macu »

Mónica, si has probado horchata embotellada es como si no hubieras probado la horchata, te lo aseguro.
Tan solo con oler una de esas botellas me dan nauseas. Yo sólo consumo horchata de heladerías. Es decir, hasta el mes de marzo que vuelvan a abrirlas a mí se me acabó el tomarla. Pero en cuanto las abren, me pongo de horchata hasta...
monikka
Moderador
Mensajes: 9838
Registrado: Mar Jun 06, 2006 1:42 pm
Ubicación: vigo(norteña pekeña)

#63

Mensaje por monikka »

eso me parecia ami,es posible k la horchata k no es de botella se presente como si pides un batido,por ejemplo?es k yo tengo una idea asi,pero no estoy segura y si k huele repugnante,pero lo gracioso es k sabe como huele.
Avatar de Usuario
boler
Usuario Veterano
Mensajes: 1209
Registrado: Mié May 17, 2006 3:03 pm

#64

Mensaje por boler »

yo la de heladeria no la he probado nunca,y lo de los fartons tampoco lo habia oido ,aqui se llaman flautas y cañas son mas gorditas tipo bollicao pero cubiertas de chocolate y rellenas de crema y la flauta es muy fina y larga de hojaldre por fuera y rechena
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#65

Mensaje por macu »

no, no, no, las flautas y cañas se llaman así en toda España.

Los verdaderos fartons no tienen chocolate ni crema y se utilizan para untarlos en la horchata. Son muy absorbentes.

Imagen
Última edición por macu el Sab Nov 11, 2006 10:11 am, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Bea
Usuario Veterano
Mensajes: 1527
Registrado: Lun Ene 30, 2006 1:01 pm
Ubicación: Valladolid (Pucela Capital)

#66

Mensaje por Bea »

Macu, en Valladolid yo compro los fartons en el Mercadona, que es valenciano, y te los venden como flautas, de hecho no conozco otro producto con ese nombre, las cañas es algo distinto.
monikka
Moderador
Mensajes: 9838
Registrado: Mar Jun 06, 2006 1:42 pm
Ubicación: vigo(norteña pekeña)

#67

Mensaje por monikka »

mi novio dice k de eso,aki en vigo no tenemos,k es valenciano.yo no se,pero nunka los vi,eh?lo k yo llamo cañas aki es distinto.
Avatar de Usuario
boler
Usuario Veterano
Mensajes: 1209
Registrado: Mié May 17, 2006 3:03 pm

#68

Mensaje por boler »

en cantabria tampoco existen lo fartons
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#69

Mensaje por macu »

Bea en Mercadona venden fartons "Alboraya"

Imagen
Última edición por macu el Sab Nov 11, 2006 10:13 am, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Bea
Usuario Veterano
Mensajes: 1527
Registrado: Lun Ene 30, 2006 1:01 pm
Ubicación: Valladolid (Pucela Capital)

#70

Mensaje por Bea »

Lo sé, pero en el etiquetado del precio aqui pone "fartons-flautas", será para que la gente lo asocie y lo compre.....
Isabel Holguin

#71

Mensaje por Isabel Holguin »

En efecto, la horchata es buena, buena.


Horchata de chufa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La horchata (del latín "hordeāta", "de cebada") es una bebida refrescante (también postre), preparada con agua, azúcar y chufas.

Las chufas son unos pequeños tubérculos subterráneos con forma de nudos que proceden de las raíces de la Juncia Avellanada que se llama así por la forma de su fruto parecido a la avellana.

1 Origen
2 Elaboración
2.1 Receta para su elaboración
3 Información nutricional
4 Enlaces externos




Hace miles de años en la región Chuf, Sudán, se cultivaba la chufa. La chufa era muy usada también en tierra de Egipto y se han encontrado jarrones con chufas en las tumbas de los faraones.

Asimismo, diversos autores persas y árabes mencionaban ya en sus escritos los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa.En aquella época se utilizaba como bebida medicinal ya que es muy beneficiosa para la salud por ser altamente energética y diurética, la horchata es rica en minerales y vitaminas, entre los que destacan el fósforo, el potasio y las vitaminas C y E. Pero, fue especialmente en el Siglo VIII, cuando los árabes introducen su cultivo en la zona mediterránea; denominándola “llet de chufa”, antecedente directo de lo que más tarde pasó a llamarse horchata, siendo la huerta de Valencia muy apropiada para su cultivo, ya que requiere tierra suelta y arenosa así como temperaturas suaves.

Una leyenda popular dice que su nombre proviene de los tiempos de la conquista de Valencia. La bebida fue ofrecida a Jaime I el Conquistador en la entrada de Valencia por una moza de las huertas valencianas. Al probar su sabor, Jaime contestó «Açò és or, xata» que significa «Esto es oro, chata».

Sin embargo esta pintoresca historia es falsa. La etimología auténtica nos lleva al latín hordeata, de hordeum, que significa cebada. Originalmente, pues, la horchata era un agua de cebada. Con el tiempo, el nombre se aplicó exclusivamente a la elaborada con chufa.



La elaboración de la horchata empieza con el lavado del tubérculo, posteriormente pasando a un molino para su trituración, se deja un tiempo en maceración, se prensa varias veces y se obtiene el extracto final. Para finalizar el proceso se le añade azúcar y se vuelve a tamizar.


Receta para su elaboración
Ingredientes: 1 kg de chufas, 1 kg de azúcar, 5 litros de agua, canela de rama

Lavar bien las chufas en varias aguas.

Cuando estén completamente limpias, dejarlas en remojo en abundante agua fría durante un período de 12 a 14 horas.

Pasado ese tiempo, volver a lavarlas bien, cambiando el agua hasta que salga completamente clara y escurrir las chufas.

Machacarlas en el mortero adecuado, ir echando un poco de agua al picarlas para que no suelten aceite (o pasarlas por la trituradora).

Añadir a la pasta que hemos hecho antes el agua y un trozo de canela en rama, dejar reposar unas dos horas en lugar fresco. Incorporar el azúcar, removiendo bien para que se disuelva completamente.

Seguidamente, pasarlo por un colador metálico y después por un lienzo fino, previamente humedecido con agua, colocado sobre el colador.

Se obtiene así un líquido lechoso que se pone en la nevera para servirlo bien frío.

La horchata de chufas también se puede servir granizada, helándola como haríamos con un mantecado, teniendo la precaución de remover de vez en cuando para romper los cristales que se forman hasta lograr el granulado deseado.

La horchata se consume tradicionalmente en la costa valenciana y, por extensión, en toda España, especialmente en verano. El lugar más típico para tomar una horchata es el pueblo de Alboraya, situado al norte de la ciudad de Valencia. Actualmente aún se puede degustar en las terrazas de las diferentes Horchaterías, viendo los campos de la huerta en los que se cultiva la chufa ingrediente base para esta bebida.

Se suele acompañar de "fartons", que son una especie de bizcochos alargados, elaborados con harina, huevos, levadura, aceite y azúcar. Quien creó originalmente los "fartons" fue la familia Polo, sus descendientes actualmente siguen viviendo en Alboraya. De hecho dicha familia comercializó este producto con dicho nombre "Fartons Polo".

Información nutricional
Información nutricional de la horchata de chufa (por 100 ml.)

Es rica en minerales, como el fósforo, el calcio, el magnesio y el hierro, y en vitaminas, entre las que destacan las vitaminas C y E.
También aporta numerosas enzimas que facilitan la digestión.
Su valor energético (100Kcal/100g) la convierte en una buena bebida energética.
No contiene nada de sodio.
No contiene lactosa ni caseína ni gluten.
Existe un Consejo Regulador de la Denominación de Origen en la Comunidad Valenciana, que garantiza la procedencia y elaboración de esta bebida.
Avatar de Usuario
matalita
Usuario Participativo
Mensajes: 105
Registrado: Sab Dic 02, 2006 5:52 pm
Ubicación: Soy de Bogotá,Colombia, pero vivo en Berlin

#72

Mensaje por matalita »

Hey, si esto es precísamente lo qeu yo estaba buscando: un espacio donde poder contar lo que como, para ver si por fin descubro qué es lo que me cae mal concretamente. Y también a ver si dejo de cometer abusos que luego pago con los típicos dolores y los gases...
Pues hoy me levanté tarde, me tomé un vaso de agua como siempre y comí un plátano... luego un yogur probiótico (pero no el de danone $) y... medio litro de infusión de manzanilla con menta. Y luego mi novio me invitó a almorzar y pedí lo más ligerito: verduras de estación (champignones, judías, arvejas, cebolla, pimentón, tomate, jengibre, cilantro... con arroz y tofu). Y luego me comí un típico postre alemán con nueces (deliciooooooooooso!!!)
Y aquí estoy con el sabor de la cebolla en la boca y unos gasesillos hedioindillos :( pero por lo menos no me duele nada :)
Ya veremos cómo sigo hoy.
Tengo pensado hacer una crema de zanahorias con naranja y ajonjolí (deli:))
En fin, qué bien haber encontrado este foro y haberme inscrito en él!! La verdad, estoy feliz de haberlos encontrado, pues todos ustedes sí lo toman en serio a uno :) y además los consejitos que siempre están presente en el foro son muy valiosos :)
Un abrazo a todos y MIIIIIIIIIIIIIIL GRACIAS!!! Aquí va también mi foto:)Imagen
Isabel Holguin

#73

Mensaje por Isabel Holguin »

Hola Matalita: ¿qué gusto conocerte, ver tu carita?

¿Sabías que el jenjibre va muy bien para los gases? Yo le pongo a casi todo lo que como.

Pero las arvejas que, por lo que he visto en internet, son los guisantes, son flatulentos. Yo no los puedo comer porque me hincho como un globo.

Otra cosa, la zanahoria es astringente, yo la quité de mi dieta por si acaso aunque ya sabes lo que te dije en el otro post.

Aunque ahora que lo pienso mejor, ¿tú tienes estreñimiento o diarrea?
Avatar de Usuario
matalita
Usuario Participativo
Mensajes: 105
Registrado: Sab Dic 02, 2006 5:52 pm
Ubicación: Soy de Bogotá,Colombia, pero vivo en Berlin

#74

Mensaje por matalita »

Ja, yo también tuve que buscar si arvejas aparecía en una página espanola y como la encontré, pues puse ese nombre que es el que le damos en Colombia, de donde yo soy (esto no lo había contado antes, creo).
Y de neuvo gracias, Isabel, por tu respuesta. En efecto, yo tengo sii-e. Pues no es que me lo hayan diagnosticado, pero mis síntomas son los típicos de este síndrome.
Eh, lo de la zanahoria nunca lo había oído. Voy a tratar de identificar si me hace dano, que la como mucho porque es muy barata y perefcta para hacer sopitas.
Y ahí, com ome aconsejas tú, a punta de ensayo y error aprenderé a formarme una dieta a la medida d emis necesidades. Precisamente eso quería preguntarte: tú hiciste con dieta solo con base en tu intuición y observación?
Pues a mí me encantaría hacerme una dieta, pero igual que también sufro mucho cuando veo que los demás comen cosas deliciosas :) ahí se acaba mi voluntad, lo que luego pago con creces. En fin, qué complejo es este síndrome. Ojalá algún día pueda ver las cosas un poco más positivas, tal como tú me lo aconsejas, y entonces descubra que es mucho mejor no tener problemillas de gases y estrenimiento (si es que llega ese momento) que comer cuanta cosa se me pasa por los ojos :) Es que en el fondo soy glotona (por ocasiones), aunque también tengo ciertas obsesiones respecto a la delgadez, que también me atormentan y me angustian (claro, lo cual no me ayuda para nada con el colon, no??)
En fin, en fin, aquí estoy tomándome una infusión de hinojo con anís (también lo hago myu seguido como tú). Y en estos próximos días comprará el lino (de lo cual ya había escuchado en Colombia, donde le llamamos linaza. Qué bonito es el espanol, no:))
Bueno, bueno, hast apronto !!!
Isabel Holguin

#75

Mensaje por Isabel Holguin »

Yo tampoco había oído lo de la zanahoria hasta que, buscando alimentos para la diarrea, me encontré que la zanahoria cocida era astringente, es decir, estriñe.

No es que pueda sentar mal, es que puede estreñirnos aún más.

Y los platanos también estriñen. Por eso te preguntaba lo del estreñimiento.

Las frutas más laxantes son: el kiwi, la piña, la naranja, las grosellas, las moras,...

A mí las frutas ácidas no me sientan bien, así que desayuno una pera, un kiwi muy maduro para que no esté ácido, dos o tres ciruelas pasas, un yogurt danone y 30 gramos de cereales con un tazón grande de manzanilla, anís verde e hinojo.

A media mañana tomo una rebanada de pan con aceite y tomate. El aceite va muy bien para el estreñimiento.

A la hora de comer, verduras: calabacín, berenjena asada, judías verdes, corazones de alcachofas; dos días a la semana, lentejas con verduras pero pasado por el pasapuré; y de segundo siempre pescado al horno con una patata cocida.

Y para cenar, rebanadas de pan con tomate y queso gruyere.

Yo he sido anoréxica y no como mucho, es más, ahora estoy comiendo más que nunca por lo de la enfermedad.

Y algún capricho también me doy: por las noches, mientras veo una película con mi pareja, me tomo un vasito de whisky con agua acompañado de chocolate puro con almendra y unos pistachos. Y si me dan gases, como me voy a la cama no me importa.

Tampoco he dejado el café. Como me levanto muy temprano y, a esas horas no me entra nada, me tomo un café tipo americano, como los que hacen en tu tierra: flojito.

Esta es mi dieta. Se me olvidaba, meriendo un yogurt y después de comer siempre me tomo otra infusión como la del desayuno.

Dicen que las ensaladas van muy bien pero a mí la lechuga no me sienta bien, así que sólo como tomate y que esté maduro pues, de lo contrario, me resultaría ácido.

Matalita, yo prescindiría de los platanos y de la zanahoria para que no te estriñas más, prueba con puerros: tienen mucha fibra y se hacen sopas ricas.

Un beso.
Responder