El porque de mejorar comiendo SIN gluten

Tus síntomas son similares al Síndrome de Intestino Irritable, pero... ¿Sospechas que eres celíaco? ¿Te han hecho las pruebas de intolerancia al gluten? ¿Crees que tienes sensibilidad al gluten no celiaca?
Responder
nectarina
Usuario Veterano
Mensajes: 2284
Registrado: Mar Oct 10, 2006 11:51 am

#1

Mensaje por nectarina »

Hola,hoy h ido a mi doctora,entre otras cosas,le he peguntado lo siguiente:

-Porque mejoro tanto con una dieta sin gluten?

Respuesta:

-Porque todas las personas on problemas digestivos mejoran con esta dieta

Y mejor que no pregunte más,no parecen estar muy dispuestos a investigar los porqués
Avatar de Usuario
Al
Usuario Veterano
Mensajes: 458
Registrado: Jue Ago 18, 2005 11:39 pm

#2

Mensaje por Al »

Bueno, al menos lo admiten :)
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#3

Mensaje por Sate »

nectarina escribió:Hola,hoy h ido a mi doctora,entre otras cosas,le he peguntado lo siguiente:

-Porque mejoro tanto con una dieta sin gluten?

Respuesta:

-Porque todas las personas on problemas digestivos mejoran con esta dieta

Y mejor que no pregunte más,no parecen estar muy dispuestos a investigar los porqués
Y entonces .... ¿porqué no la aconsejan a todas las personas con problemas digestivos en vez de decirles que estan mal de la olla?? ..... :?: :roll: ¿es un secreto de Estado? .... :shock: :-k ... ¿porqué hay médicos que saben que se puede ser celiaco con pruebas negativas y otros no quieren saberlo? .... incluso lo dice el ministerio de sanidad en su protocolo de detección temprana de la enfermedad .... yo no digo que el resto de médicos tengan que verlo igual pero si saben o sospechan que esta dieta mejora los síntomas ... ¿porqué no la mandan y hacen un estudio de los pacientes que sigan la dieta en vez de hacer estudios absurdos sobre las veces que vamos al baño o si teníamos una cama para nosotros solos de pequeños? .....


:roll:
barquerina
Usuario Veterano
Mensajes: 2742
Registrado: Mar Ene 27, 2009 11:38 pm

#4

Mensaje por barquerina »

este post es justamente el que me hacia falta a mi hoy...
yo creo que no tienes que ser celiaco para que te siente bien la dieta y lo que veo menos normal es que los medicos pasen de ti,para mi,cuando las cosas son importantes y me siento ignorada,y pequeñita es entonces cuando empiezan los problemas...
hoy mismo me solo mi hermana que si queria galletas de las que comia ellas, y le dije que no, y me dice si no eres celiaca porque no las comes?
y le dije no voy a comer nada que tenga gluten y no me preguntes mas.
yo flipo porque me salgan los analisis negativos..ella justamente que me vio los 4 dias que pase reintegrando el gluten con dolores de nuevo y que ahora me diga esto....en fin que sabe lo que deshinche en cuanto lo volvi a quitar...sinceramente a veces no entiendo nada de la gente.

si te ignoran ignoralos no hay mas...
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#5

Mensaje por Sate »

Como dice una forera del foro celiaco ... "HOY POR HOY SÓLO SE CONOCE UNA ENFERMEDAD CUYOS SÍNTOMAS MEJOREN AL DEJAR DE COMER GLUTEN Y EMPEOREN AL COMERLO ... Y SE LLAMA ENFERMEDAD CELIACA" ..... y si los médicos no lo saben que vuelvan a la universidad, que igual necesitan un repasito ... :evil:
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#6

Mensaje por Sate »

Para empezar pueden irse leyendo el protocolo para la detección temprana de la enfermedad editado por el ministerio de sanidad ... ya lo puse en otra ocasión pero no está de más recordarlo ...


http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPr ... sp?id=1276

Decálogo para la detección precoz de la enfermedad celíaca Incluido en el protocolo para la Detección precoz de la enfermedad celíaca que hoy ha presentado el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ante sus homólogos de la Unión Europea.

La enfermedad celíaca (EC) es una entidad frecuente que afecta aproximadamente a una de cada cien personas. La mayoría de ellas está sin diagnosticar; de ahí la necesidad de llevar a cabo una búsqueda intencionada de síntomas o combinaciones de síntomas que deberían suscitar la sospecha clínica. Las siguientes claves pueden ser de sumo interés para su diagnóstico precoz.

1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de EC.

2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.

3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de mala absorción es inusual. Es más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.

4. La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo, primordialmente, los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías, como el síndrome de Down.

5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, y etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

6. La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.

7. Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.

8. Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.

9. Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.

10. El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.
barquerina
Usuario Veterano
Mensajes: 2742
Registrado: Mar Ene 27, 2009 11:38 pm

#7

Mensaje por barquerina »

Sate escribió:Como dice una forera del foro celiaco ... "HOY POR HOY SÓLO SE CONOCE UNA ENFERMEDAD CUYOS SÍNTOMAS MEJOREN AL DEJAR DE COMER GLUTEN Y EMPEOREN AL COMERLO ... Y SE LLAMA ENFERMEDAD CELIACA" ..... y si los médicos no lo saben que vuelvan a la universidad, que igual necesitan un repasito ... :evil:
gracias.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje