PERROS CELIACOS

Tus síntomas son similares al Síndrome de Intestino Irritable, pero... ¿Sospechas que eres celíaco? ¿Te han hecho las pruebas de intolerancia al gluten? ¿Crees que tienes sensibilidad al gluten no celiaca?
Responder
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#1

Mensaje por Sate »

En otro apartado de este foro surgió hace poco esta duda (¿gatos celíacos?) por parte de un compañero ... yo le dije que se apostara algo a que los había .... y él hizo bien en no apostar porque si hay perros celíacos, seguro que también hay gatos ..... :lol:

Ahí va la información ... :D



Perros cel?acos: encontraron el primer caso

Es una Yorkshire que tenía diarrea crónica. El Dr. Gustavo Mangino le hizo un test de antigliadina, que dio positivo. Al cambiarle la dieta, el animal mejoró.

La palabra "celíaco" se puso de moda hace un par de años, cuando varias empresas de alimentos sacaron a la venta productos libres de glúten. Es que, debido a las mejoras en los métodos de diagnóstico, hoy se puede saber que hay un celíaco cada 300 personas. En verterinaria, en cambio, muy poco se sabía, y hasta muchos deben creer que no hay perros celíacos. Error: no sólo hay, sino que en Argentina ya diagnosticaron el primer caso.
Se trata de Camile, una yorkshire de cinco años. Su veterinario, Gustavo Mangino, explicó: "Es una perra muy flaca, con problemas de comportamiento, a la que atiendo desde que tiene seis meses.
Cuando me llegó, después de haber pasado por otros veterinarios y hasta por la Facultad de la UBA, mostraba un cuadro de gastroenteritis crónica, con diarreas y vómitos que se repetían cada dos o tres meses".
Según Mangino, ni los tratamientos convencionales ni los homeopáticos traían mejoras, y sólo hubo un alivio cuando a la perra le cambiaron la dieta. "Uno pensaba en un coronavirus, en un rotavirus, pero no eran. Como la perra tenía problemas de comportamiento, tampoco descarté que hubiera alguna causa psicológica. Sólo cuando comenzamos a darle alimentos intestinales, y así prolongó el lapso entre recidivas, pero igual el problema seguía estando", señaló el doctor. Un primer avance llegó recién tras muchos años de intento. "Después de agotar opciones -dijo Mangino- me di cuenta que cuando a la perra la "tocaba" con un poquito de dexametasona, mejoraba. Ahí llegué a al conclusión de que era una intolerancia, pero no sabía a qué".
Además de ser clínico, Mangino también trabaja en el Laboratorio Rapela. Y quiso la casualidad que en el mismo momento de desorientación, al no poder dar con el diagnóstico preciso de qué le pasaba a su paciente, en el laboratorio comenzaron a hacer pruebas para buscar perros celíacos. El doctor comentó: "Empezamos a buscar animales intolerantes al glúten porque entendimos que si en humanos había muchos también tenía que darse en los perros. Hicimos tres pruebas de antigliadina G y todas dieron negativas. Hasta que me decidí a probar con mi paciente". Irónicamente, la perra que tanto lo había hecho trabajar y que tan cerca había tenido fue la que le permitió encontrar uno de los diagnósticos más extraños de su carrera. "En mayo, cuando la inmunofluorescencia dió positiva no lo podía creer, fue un alivio. Le dije a la dueña que debíamos hacer también una biopsia pero se negó. De cualquier forma, le cambiamos la dieta, y ahora la perra come sólo carne, verdura, arroz y cosas naturales. Desde ese momento no hubo más problemas. Por eso a mí no me quedan dudas, es celíaca. Es más, la única vez que repitió el cuadro fue porque había comido el alimento balanceado de otro perro".
La gliadina es una fracción proteica del glúten, que está en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. ¿Cómo es el método de diagnóstico de celíacos? La doctora Cristina Silva, que también trabaja en el Laboratorio Rapela, explicó: "El diagnóstico definitivo es la histopatología. Por la Convención Europea de Gastroenterología para confirmar si un paciente es celíaco hay que hacerle tres biopsias intestinales y que den positivo. Una, cuando tiene la enfermedad, donde se ve la atrofía de las vellosidades intestinales y la hipertrofia de las criptas. La segunda, cuando le cambian la dieta. Y la tercera, cuando le vuelven a dar la dieta. Es una barbaridad desde el punto de medicina veterinaria, someter al animal a tres biopsias, tanto por lo económico como por lo afectivo para el dueño del animal. Y como una sola biopsia tampoco es determinante, la detección de anticuerpos antigliadina es un buen método, porque en humanos se ha visto una correlación altísima entre el positivo y el histopatológico de lesiones intestinales. Si bien, hay celíacos que no dieron positivo el test antigliadina, podemos considerar que si un perro da positivo es celíaco".
Hasta ahora, la bibliografía a nivel mundial sobre perros celíacos es muy escasa, y casi todos los antecedentes fueron en Setter irlandeses. Pero para Mangino, los veterinarios deberían buscar más esta enfermedad. "Los signos son muy inespecíficos, porque se trata de diarreas, cuadros de gastroenteritis como cualquiera de los que vemos a diario los clínicos. Pero si notamos que el paciente no responde a ningún tratamiento, sufre recidivas y sí muestra mejoras con un cambio de dieta, no descartemos que se trate de una intolerancia al glúten".
Nicolas
Usuario Veterano
Mensajes: 3939
Registrado: Lun Nov 14, 2005 9:41 pm

#2

Mensaje por Nicolas »

Interesante, Sate. No dejamos de aprender sobre estas cosas. Y seguro que hay gatos celiacos, ya no lo dudo.
Avatar de Usuario
bernardino
Usuario Baneado
Mensajes: 154
Registrado: Lun Ago 25, 2008 11:39 am

#3

Mensaje por bernardino »

He leido un articulo que todos los mamiferos pueden ser celiacos, pero era en prensa escrita, en el diario LA RAZON
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#4

Mensaje por Sate »

Respuesta leída en un foro sobre mascotas ... :lol:

"Eso depende de la raza y la edad de la gata, una amiga tiene una gata persa banca y aun no tiene un año, el problema de esos gatos es que los detetan demasiado pequeños y no tienen el estomago formado, por lo que las comidas no las digieren bien. Hay muchas clases de alimentos que puedes probar a darle, inetnta dandole un poquito de arroz blanco mezclado con pescado cocido, en pocas cantidades, ya que el arroz extriñe, pero hay gatos que no suelen comerlo. Si lleva tiempo asi, llevala al veterinario, porque puede que tenga un parasito en el estomago o que la comida que le das no la tolere bien, a mi amiga para su gato le han dado pienso de venado. Y a la gata le han dicho que era celiaca".
Un beso!!
Nomis
Usuario Participativo
Mensajes: 78
Registrado: Jue May 22, 2008 1:31 pm
Ubicación: Nieder Sachsen

#5

Mensaje por Nomis »

Os dejo esta web que tb. está muy bien. Es en inglés.

www.celiac.com

Aquí recopilan los u-ltimos estudios a nivel mundial sobre celiaquía y van actualizando.

Hay cosas interesantes, como que el extracto de Malta de Cebada, al ser germinado, sus proteínas del tipo gluten se ven modificadas y son no dañinas. El problema es que no se sabe si la germinación es completa o no ... (Dicho por una jefa del Departamento de agricultura de los EEUU y con 30 años de experiencia.

Luego, hay otro tb. que señala que el problema con la avena no es tanto la avena sino la contaminación cruzada.

Hay otros artículos en los que se detallan las conclusiones de estudios de reintroducción del gluten.

He puesto estos tres comentarios más que nada, por dar a entender que es una fuente de información. Otra cosa es que luego uno este de acuerdo o no.

GruB!

:wink:
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje