Verdades y mentiras sobre la alimentación

¿Qué dieta sigues para aliviar los síntomas del Intestino Irritable? ¿Has probado la dieta baja en FODMAPS? ¿Qué pauta de alimentación te han recomendado?
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#16

Mensaje por Jeromín »

Seguramente tendrás razón Laura, aunque mis conocimientos no llegan a ese detalle.

De lo que estoy completamente convencido es de que la teoría de que hay flora 'buena' y flora 'mala' es otra de esas verdades a medias que resultan de simplificar en exceso la realidad. Y eso supone que la gente acaba optando por formas de alimentarse, pensando que es lo mejor, y acaban por producirse daños importantes en su salud.

Me explicaré. Y esto es algo que cualquiera puede comprobar por sí mismo. Cualquier médico que esté un poco enterado del tema te dirá que no se deben tomar más de 3 yogures (o cualquier otro fermento lácteo) al día. La razón es que tomar un exceso de fermentos, en lugar de ser beneficioso, produce diarreas y es perjudicial (yo lo he comprobado en mí mismo durante semanas). No te dicen más.

La consecuencia lógica es que un exceso de bacterias beneficiosas es PERJUDICIAL. Entonces... ¿porqué las llaman beneficiosas? ¿Cómo saben que el origen de nuestros problemas no es, por ejemplo, un exceso de flora 'amiga'? Dicen que el desequilibrio en la flora intestinal por exceso de microorganismos perniciosos puede producir problemas como los nuestros y nos recetan muy habitualmente probióticos tipo vsl#3, Ultralevura o tomar hasta 3 yogures diarios... ¡Demonios!, si el exceso de flora 'amiga' es tan perjudicial como la flora 'enemiga'... repito ¿de dónde sacan que nuestro problema es exceso de flora 'enemiga'?

Podrían estar apagando un fuego con un lanzallamas. Y se quedan tan frescos recetándote los probióticos... ¡Menudos memos! :x Hasta que no haya un test de laboratorio que saque un perfil de la flora intestinal existente en un paciente ¿cómo se atreven a recetar ese tipo de remedios? Y luego se echan las manos a la cabeza cuando nos automedicamos...

Cuanto más lo miro menos me gusta. Es cierto que no tenemos un nivel tecnológico adecuado para hacer ese tipo de test al que yo me refería, pero los médicos se toman el tema demasiado a la ligera.
Última edición por Jeromín el Sab Oct 11, 2008 9:39 pm, editado 2 veces en total.
Dafu
Usuario Veterano
Mensajes: 419
Registrado: Mar Jul 01, 2008 12:02 am

#17

Mensaje por Dafu »

Yo he empezado a tomar ultralevura y me ha estreñido :(
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#18

Mensaje por Jeromín »

¿Y qué dice tu médico a eso? Seguramente te dirá "No puede ser del medicamento. Habrá sido por otra cosa..." para ocultar su completa ignorancia sobre los complejísimos efectos del probiótico sobre el intestino humano.

Aprovecho para añadir otro razonamiento más sobre el tema de los probióticos.

Imaginaros en un país oriental como China, por ejemplo. Allí los lácteos vacunos no existen en la gastronomía (al igual que en la inmensa mayoría de los países del mundo, realmente Europa, EEUU, Canadá y Australia somos la excepción). Es fácil imaginar que las bacterias tipo bifidus, lactófilus y, en general, aquellas que se asocian a consumo de leche, estén en proporciones reducidísimas en los intestinos de aquellas buenas gentes. Por supuesto no consumen yogures ni nada que se le asemeje. Entonces... ¿cómo pueden tener sano su intestino? Las teorías sobre el tema se tambalean peligrosamente.

Yo mismo, desde que descubrí que no era capaz de digerir la lactosa, abandoné el consumo de lácteos, por buscar una estabilidad que necesitaba. Es completamente lógico que ese cambio produjera una revolución en la flora de mis intestinos. Y estoy seguro de que es una de las claves de mi cuadro agudo desde hace año y medio. Pero hay más. El hecho de que las lactobacterias de mi intestino estén hambrientas podría explicar porqué en ocasiones he notado que introducir derivados lácteos de vez en cuando en mi dieta (me refiero a hoy en día) me estabiliza por dentro... Pero tampoco lo puedo hacer por norma porque la intolerancia a la lactosa me acaba produciendo cólicos si se me olvida tomar la lactasa...

¿A quién puedo ir con el problema para que me ayude? Desgraciadamente a nadie. A cualquier médico que vaya con éstos razonamientos me daría un volante para salud mental. Así de injusta es la vida, qué le vamos a hacer. Ellos sin haber hecho sus deberes y nosotros a sufrir en silencio porque si no nos mandan pastillas para que no demos la lata...
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#19

Mensaje por oriolet »

Jeromín, me permito corregirte en un dato: es cierto que en China oriental y en el sudeste asiático no toman leche de vaca ni sus derivados, pero en el resto de Asia si se toman lácteos: vacunos o de búfala (más graso) en Oriente Medio, Irán, la India, Pakistán, Afganistán y el Cáucaso y de yak en Mongolia, Tibet, Nepal y en China Occidental. En África oriental también es común su consumo entre los pueblos pastores (los Massai son los más famosos pero hay muchos otros pueblos de la raza nilótica, principalmente, que basan su alimentación en la leche). También se consume mucha leche o sus derivados en América latina y en toda la antigua URSS. Y casi lo lamento porque como intolerante a la lactosa, eso me dificulta visitar determinadas partes del mundo sin riesgo de que me cuelen algún plato con leche en el menú...
Avatar de Usuario
yubiwa
Usuario Habitual
Mensajes: 267
Registrado: Mié Oct 08, 2008 10:32 am
Ubicación: Madrid

#20

Mensaje por yubiwa »

El concepto dual bueno/malo relacionado con las bacterias no existe, así de simple.
La toma de antibioticos y el consumo de probioticos en exceso pueden producir diarrea, por lo que se llega una paradoja, y eso en salud es llegar a nada. Las bacterias no solo están en nosotros, son nosotros; pesan más, son más, y sin ellas moririamos pero no ellas, porque la muerte en las bacterias es un tema distinto, asi que de ser algo somos un habitat favorable para su desarrollo (anaerobio en el interior).
Atacarlas o potenciarlas es disparar a ciegas, porque no solo se controlan entre si, tb. están implicados hongos y virus. Cualquier injerencia desafortunada rompe el "equilibrio de fuerzas", por llamarlo de algún modo.
Yo no soy partidario (salvo desarrollo excesivo y con peligro para la integridad) de los antibioticos, no lo soy por tanto de los probioticos, anti- y pro-, pero de quienes, y con que consecuencias.
A mi mujer le cure para siempre las placas de la garganta... quitandole los antibioticos: curioso.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#21

Mensaje por Jeromín »

No es esa la información que yo manejo, oriolet.

En África, por ejemplo, es muy difícil generalizar ya que es un continente enorme, mucho mayor que Europa. Por tanto hay muchísimas zonas disitintas: desierto, selva tropical, estepa,... con muchas culturas humanas diferentes, desde grandes y populosas ciudades semi-occidentales como Johanesburgo a miríadas de poblados repartidos por toda la geografía. Está claro que donde la influencia occidental es mayor, hay costumbres occidentales, pero en el África profunda (que es la inmensa mayoría) tienen falta de servicios básicos como la electricidad, con lo que la conservación de la leche fresca se hace imposible. Únicamente aquellos que disponen de un rebaño pueden permitirse tomarla. El resto, si puede, lo hará en forma de queso, pero escasamente. Lo cierto es que, dentro de la inmensa variedad de gastronomías del continente africano, el lácteo es una rareza, lo que hace que la inmensa mayoría de los adultos africanos sean intolerantes a la lactosa, como tu y yo: http://www.madrimasd.org/cienciaysocied ... pdf/18.pdf

En Asia y en Asia menor tenemos de todo. Desde los pueblos con fuerte cultura pastoril (sobre todo en Asia menor) pero en la que aparece con mucha mayor predominancia los rumiantes más pequeños (y menos exigentes en pastos) como la oveja y la cabra y cuya leche es mucho más digestiva para el hombre por poseer menos lactosa, y en definitiva, parecerse en su composición más a la leche materna. También están las vacas sagradas de la india, que todos conocemos, pero que nadie cría en rebaños numerosos, lo que sería imprescindible para tener una producción suficiente para incluírlo como ingrediente habitual en su gastronomía. Y luego están China y los países limítrofes, cuya gastronomía nos ha llegado a occidente, seguramente de forma muy sesgada, pero que en ningún caso incluyen la leche como ingrediente habitual. Búscate un recetario de comida china, vietnamita, camboyana,... y lo verás. No es que no haya, si no que su consumo es prácticamente anecdótico en comparación con el que tenemos en Europa, por ejemplo.

Por supuesto que en el Himalaya, Nepal, y la zona siberiana de la antigua URSS toman leche... es que prácticamente sólo se alimentan de lácteos y carne y es por eso por lo que sus floras intestinales tienden a debilitarse y necesitan ingerir probióticos en mayor medida (es de allí de donde nos han llegado muchas de las cepas que tomamos). Estamos hablando de pueblos con climas y ecosistemas en donde la agricultura prácticamente no existe a cambio de una ganadería de subsistencia.

Y en sudamérica, lo difícil es generalizar, pero hay que tener en cuenta la influencia española y portuguesa sobre todo. En cualquier caso, la gastronomía local, la que surge de los pueblos originales, según tengo entendido tampoco incluyen los lácteos como ingrediente fundamental de la dieta. De nuevo el clima cálido y la dificultad para conservar la leche fresca (sea de llama o de vicuña por ejemplo) sólo es posible precisamente en las zonas altas de los andes o en las llanuras al sur de Argentina, donde se encuentran los pastos apropiados.

Para mí, aunque tratan de inculcar la leche como uno de los pilares de la alimentación humana, en la mayoría de los casos no es así y es más bien fruto de las presiones de los productores centro y norte-europeos que, tras años de publicidad y de contaminar las mentes de los profesionales del sector y de la sociedad, se ha acabado por aceptar eso como una verdad inmutable.

No hace mucho, pregunté a un médico si la leche era tan importante para la alimentación humana. Me contestó que gracias a la leche el ser humano podía caminar erguido. Ja, ja, ja... me partía de risa con semejante majadería. ¿Os imagináis a los millones de personas que viven en el mundo y que desde que dejaron la infancia no toman leche, arrastrándose por el suelo como si fueran gusanos? Me parto, me parto... ja, ja, ja.
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#22

Mensaje por oriolet »

Totalmente de acuerdo con muchas de tus afirmaciones, pero yo más bien me temo que lo que és anecdótico son las culturas que no utilizan la leche o sus derivados en su gastronomia sea por tradición, sea por influencia occidental.

Por ejemplo, en la cocina índia, muchos platos utilizan como lubricante (como vendría ser nuestro aceite) el ghee, es decir la mantequilla clarificada. En el subcontinente (así como en casi toda Asia central) es casi imposible tomarte un té (chai) sin que te lo sirvan con leche. Precisamente, el origen de la vacas sagradas es garantizar un consumo continuado de leche evitando su sacrificio para consumir su carne. (algo así como lo de evitar la muerte la gallina de los huevos de oro, vamos)

Por no hablar del uso del yoghurt en toda la cocina del próximo oriente, oriente medio, Irán, Afganistán, Pakistán y Norte de la India.

Es cierto (y creo haberlo dicho en mi anterior post) que en China Oriental y en el Sudeste Asiático la leche no se utiliza en su gastronomía tradicional (aunque cada vez se introduzca más incluso de modo oficial, en las escuelas), pero en toda China central es base de su alimentación la leche de yak, en su preparación fermentada. En algunos paises, como Japón, pese a no ser un alimento tradicional, cada vez se ha introducido más como fruto de la influencia occidental, especialmente en sus formas derivadas (les chiflan los helados).

En relación con África, creo que en mi post anterior limitaba el consumo habitual de leche a los pueblos pastores del África oriental nilóticos (massai, samburu, watussi) y bantúes (swazi,zulúes). En estos pueblos la leche de sus vacas es la base de su alimentación. También se toma leche de cabra, oveja e incluso de dromedaria en todo el norte de África, Sahel, Etiopía y Somalia incluidos.

Con esto nos queda que la leche no se consume habitualmente en el extremo Oriente y el Sudeste Asiático, en la Oceanía no europeizada y en el África Occidental. En el resto del mundo se consume fresca, fermentada o semifermentada, de vaca, yak, búfala, oveja, cabra y dromedaria.

La verdad es que esto nos lo pone difícil a los intolerantes a la lactosa. Yo viajo mucho y he tenido algún que otro problema con el tema de la lactosa (incluso en China). Suerte que en los restaurantes buenos cada vez son más conscientes de este problema y se esfuerzan por adaptar sus platos cuando un cliente les dice que es intolerante a la lactosa!
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#23

Mensaje por Jeromín »

Se ve que viajas y conoces mucho mundo.

Sin embargo sigo pensando que, aunque se conozca como alimento en todo el mundo, la leche como alimento fundamental en los adultos, como ocurre en occidente, es minoritaria si consideramos la población mundial. Teniendo en cuenta que la tolerancia a la leche, al no ser una alergia, depende de la dosis, podría estar de acuerdo con tus afirmaciones (pequeñas dosis de lácteos pueden convivir con niveles de intolerancia no severos). En concreto leí que el 75% de la población adulta mundial tenía algún grado de intolerancia a la lactosa precisamente por dejar de tomar leche habitualmente al llegar a la fase adulta. Tengo un libro que afirma que uno de cada cuatro europeos es intolerante y que la proporción va en aumento. Tiene sentido que al dejar de tomar lácteos al abandonar la niñez se pierda la enzima fundamental para degradar la lactosa. Es algo que ocurre en los mamíferos adultos de forma natural. Esa es una de las razones para que se prohíba echarles comida a los animales de los zoológicos; un batido puede ser una golosina para un chimpancé pero le puede hacer polvo la tripita...

En fin, habrá que hacer algo de investigación para cerciorarse de ese tema. Aunque de lo que no cabe duda es de que se puede vivir perfectamente sin probar los lácteos en absoluto. Muchos seres humanos lo hacen a diario.

Abrazos.
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#24

Mensaje por oriolet »

La verdad es que, del mismo modo que existe cada vez más concienciación sobre la celiaquía y cada vez hay más productos sin gluten, es de esperar que aumente la preocupación por hacer productos sin lactosa. Ya es mucho que en el etiquetaje de los productos deban hacer constar la presencia de este aditivo (así nos hemos enterado que incluso productos aparentemente dairy free como los embutidos y la horchata envasada, contienen leche).

La leche de vaca es tan fuerte que en los zoos ni siquiera se utiliza para alimentar a los bebés elefante porque les produce diarreas!!!!!!! Y, por cierto, lo la leche y los gatitos es otro mito! Más de un gatito ha sufrido descomposición por culpa de dicha creencia...
Dafu
Usuario Veterano
Mensajes: 419
Registrado: Mar Jul 01, 2008 12:02 am

#25

Mensaje por Dafu »

Jeromín, de todas maneras, sí hay médicos que ya conocen los posibles efectos de un sobrecrecimiento bacteriano. De ahí que por ejemplo ya se anden recetando antibióticos para eso, como la Rifaximina. No sé, no creo que los médicos (la mayoría al menos) sean unos ignorantes.
Mi médico me ha mandado Ultralevura casi porque yo se lo he pedido. Es decir, como mi sII comenzó justo tras la toma de un antibiótico para la gripe, creo que me barrió la flora y que no se volvió a regenerar bien, así que le pedí Rifaximina y le pareció un poco exagerado, así que decidió darme eso.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#26

Mensaje por Jeromín »

Lo sé. De hecho estoy pendiente de realizar una prueba de lactulosa para ello. Si sale positiva, a por la rifaximina.

Lo que yo digo es que a menudo mandan probióticos sin saber si el problema es, en una primera fase, por exceso o por defecto de flora y, en una segunda, por exceso de QUÉ flora. Son dos aspectos a tener en cuenta.

La mayoría no tienen en cuenta la primera posibilidad. Ni siquiera saben que existe el test del hidrógeno expirado con lactulosa. Pero sí, ya hay algunos que lo tienen en cuenta, menos mal.

Pero el paso siguiente es el que no tiene en cuenta nadie. Suponiendo que haya exceso de flora ¿de qué tipo de flora hablamos? Puesto que el exceso de flora enemiga y de flora amiga suponen problemas para nuestros intestinos ¿cómo distinguirlo? Que yo sepa no se sabe. Por eso yo proponía un test para sacar un perfil de los habitantes de nuestro intestino, cosa que hoy por hoy debe ser como de ciencia ficción.

En cualquier caso, a mí me recetaron ultralevura y fue un fracaso. Además la ultralevura es un sólo microorganismo, una levadura del género sacharomyces cuya característica es que resiste a los antibióticos. Para que haya un equilibrio en el ecosistema intestinal debería haber muchos tipos distintos no uno sólo, si no no hay equilibrio. Así que empezamos mal. Además, cosa perfectamente posible teóricamente ¿y si resulta que al final el exceso de sacharomyces nos produjera diarreas? Entonces ni la misma rifaximina nos sacaría del apuro, ya que es una cepa resistente a antibióticos...

De hecho estoy convencido de que el consumo de Actimeles y demás familias acarreará muchos problemas de salud a los adultos del día de mañana. Demasiado Lactobacilus Casei Inmunitas quitándole el sitio a otros microorganismos con menos pedigree pero igualmente necesarios...

Demasiadas preguntas sin respuesta, me parece a mí.
Dafu
Usuario Veterano
Mensajes: 419
Registrado: Mar Jul 01, 2008 12:02 am

#27

Mensaje por Dafu »

Yo tomo actimeles por la mañana desde navidad junto con yogures con bífidus y después de 8 años las mañanas las tengo sin problemas.

En la última consulta le dije al médico lo de la Rifaximina (le traje la descripción porque no lo conocía), y me dijo que le parecía exagerado. me dijo que además habría que hacer una prueba de heces para ver el cultivo. Yo no le dije que existía la prueba de la lactulasa porque ya me daba corte (después de haberle traído la hoja con la descripcion de la Rifaximina...).

El caso es que me dijo que si tuviera un problema de flora, después de 8 años ésta es capaz de regenerarse en condiciones. Así que yo, que siempre he manifestado que mi problema era de la flora, ya no sé qué pensar...

Ya estoy algo mejor con la ultralevura, no he tenido ruidos, ni las diarreas que me había dado por tener los fines de semana, y hoy ni siquiera he tenido gases, pero noto el vientre hinchado y con algo de dolor, no de gases, sino como si estuviera empachada... confío en que se me pase durante esta semana a ver...
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#28

Mensaje por Jeromín »

Ya existen estudios (poco difundidos, claro) en los que advierten de los problemas de atiborrar a niños y adolescentes con Actimeles y demás zarandajas. Esto lo sé por mi internista. Supongo que será como el tabaco, hasta que las evidencias han sido contundentes, las tabacaleras han vivido de lo que cada uno pensara al respecto. También pasó algo parecido con la amiantosis.

De todas formas, un cultivo de heces no tiene porqué ser determinante. La población en el colon no tiene porqué ser la misma que en partes más altas del tubo digestivo. Las muestras habría que tomarlas a distintas alturas. Esa es la dificultad del test al que yo me refería.

De nuevo lo que le vaya bien a cada uno es lo que hay que hacer, eso sin duda. Pero tener en cuenta que lo que se da por bueno no tiene porqué serlo, ayuda mucho.
Dafu
Usuario Veterano
Mensajes: 419
Registrado: Mar Jul 01, 2008 12:02 am

#29

Mensaje por Dafu »

No sé, yo a veces cambio y no tomo Actimel, sino otro que tiene otro bifidus, cosas así...

De todas maneras, me estás metiendo miedo, que lo sepas :S Ya no sé si tirar el paquete que tengo :)

Si finalmente te haces las pruebas para el sobrecrecimiento bacteriano, cuentanos qué resultados te dan, y si te recetan Rifaximina lo mismo. Yo la verdad es que ahora no estoy tan segura de que el problema sea la flora. Mi médico me dijo que mi problema es que no digiero bien, llegan los alimentos al final y fermentan, pero fermentarían con cualquier tipo de flora, mala, buena, mucha, poca... Y la verdad es que tiene razón... :(
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#30

Mensaje por Jeromín »

Entonces que averigüe que tipo de alimentos no digieres bien y donde está el problema, en el estómago, a nivel hepático,... Las digestiones tienen su proceso y del análisis de heces se puede saber dónde falla.

Seguramente sabrás que los hidratos de carbono y las proteínas se digieren en el estómago, ya que requieren un entorno ácido para su hidrólisis. Las grasas, por el contrario, requieren un entorno básico (el jabón se hace con grasa a la que se añade sosa cáustica, es por la misma causa) y por eso se produce en el intestino, donde las secreciones biliares aumentan mucho el pH.

¿Dónde se producen tus malas digestiones? Si es en el estómago y tomas omeprazol u otra cosa parecida, reduce la secreción gástrica, por lo que podría influir. Si es un problema hepático, debería descubrir el porqué. Si es el páncreas tres cuartos de lo mismo.

En cualquier caso debería aconsejarte. "Hemos visto que no digieres bien las grasas". Pues ¡hala! a reducir la ingesta de grasas y a acompañarlo con algún medicamento/producto de herbolario que ayude a su digestión. "Hemos visto que no digieres bien los hidratos de carbono". Pues nada a buscar hidratos de carbono más digestibles como los que no tienen gluten... Te tendrán que dar más datos para poder actuar y mejorar la sintomatología, digo yo. No creo que baste con decir que digieres mal. Los adultos normales sólo asimilan una parte de lo que comen y el resto queda para el que lo pueda utilizar y no por eso hay que tener SII.

Además, las digestiones siempre dependen de la cantidad consumida. Reduciendo la ingesta y aumentando el lapso entre comida y comida seguro que mejora tu sintomatología. Las digestiones son más eficientes y el índice de asimilación aumenta mucho.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje