Puede que haya algun factor más que influya en la expansión de esta intolerancia pero personalmente pienso que la expansión se debe sobre todo al alto consumo y quizás a alguna manipulación genética del grano original pero hay que recordar que el grano original ya causaba problemas cuando de manipulación genética no se sabía nada .....
Besos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historia de la Enfermedad Celiaca
Conocida en los últimos tiempos como la “Enfermedad Irlandesa”, la EC ha pasado por distintas fases a lo largo de la historia, hasta hoy.
La primeras descripciones sobre celiacos fueron realizadas en la segunda mitad del siglo segundo después de Cristo, por Areteo de Capadocia Médico helenístico - Romano, coetáneo de Galeno. En ella Areteo hacía referencia a sujetos desnutridos, con deposiciones abundantes y malolientes, que empeoraban cuando ingerían trigo, uno de los productos que fueron la base de la alimentación de la Humanidad (1). La palabra griega que empleó para identificar a los pacientes fue koiliakos (de la cual deriva Celiaco), que significa originariamente “los que sufren del intestino”.
No es hasta diecisiete siglos después donde encontremos una descripción más precisa sobre la EC. En 1884, Louis Dühring describe por primera vez la Dermatitis Herpetiforme (o enfermad de During Brocq ); y ya en 1888 Samuel Gee en Gran Bretaña, profetiza que “la regulación de la alimentación es la parte más importante del tratamiento”.
Entre 1921 y 1938 las investigaciones de la enfermedad celiaca se encaminan hacia una intolerancia a los hidratos de carbono.
En 1950, el pediatra Holandes Williem Kare Dicke, en su tesis doctoral, fue el que demostró que si se excluía el trigo, la avena y el centeno, la enfermedad celiaca mejoraba drásticamente. Si se sustituían por arroz y maiz, el apetito volvía, la absorción de grasas mejoraba y la diarrea grasa desaparecía; se percato de este hecho durante la II Guerra Mundial, ante la falta de aprovisionamiento de productos derivados del trigo. Tras la guerra al volver a disponer de estos productos, el índice de afectados por la enfermedad, retornó al mismo nivel que había previamente a la guerra.
De esos estudios se desprendió que el contenido de gluten era lo perjudicial para estos pacientes.
En 1954, Paully describió por primera vez la lesión intestinal: Atrofia vellositaria.
En 1958, Cyrus L. Rubin y sus colaboradores, demostraron que la patología en el niño y el adulto era la misma enfermedad.
En 1960, los médicos especialistas en Dermatología comienzan a relacionar la Dermatitis Herpetiforme, con la Atrofia Vellositaria, ya que con la ausencia de gluten se notaba mejoría en los pacientes.
En 1980, Michael Marsh, y colaboradores, enfatizaron el rol del sistema inmune y la presencia del daño intestinal de la enfermedad.
Por tanto, desde 1950 hasta dia de hoy, el tratamiento básico de los pacientes celiacos ha sido la dieta sin gluten
....y la historia se sigue escribiendo cada día. Esperemos escribir aqui, alguna vez un final feliz.