SIGO ASUSTADO O REACCIONO????

Cuéntanos tu día a día, tu historia personal sobre cómo fuiste diagnosticada, cómo lo llevó tu círculo más cercanos, tus tratamientos, cómo lidias con los síntomas... Desahógate.
Responder
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#1

Mensaje por mox »

Bueno amigos haced lo que queráis pero yo no me quedo parado con estas molestias.

Estoy sólo a la espera de las biopsias, PERO NINGUN MEDICO ME HABLA DEL YEYUNO CUANDO YO HE HABLADO DEL TEMA CON LOS SIGUIENTES DOCTORES: DR. RAMENTOL DR.F.GUARNER DR. MEARIN DR.MASRI todos digestologos y siempre acaban con colonos y endoscopias pero basandome en el principio "EL ACEITE DE LORENZO" ME NIEGO EN ROTUNDO A ACEPTAR QUE ESTAMOS EN UN BUCLE PSICOSOMATICO así que aquí tenéis un reportaje.

Vosotros mismos elegid o seguís igual sufriendo o nos buscamos las castañas.

Se por ejemplo lo que me va a contestar pcpp u otros porque ya nos conocemos, pero los antidepresivos que nos mejoran son como la morfina para el que tiene cancer, o como un gelocatil ayuda pero no cura.

ahi va eso se aceptan criticas aquí el reportaje:

Jueves, 14/12/00

La sintomatología remite en la mayoría de los casos
El síndrome del intestino irritable, asociado a la presencia bacteriana

Científicos del Centro Médico Cedars-Sinai pueden haber identificado la causa del síndrome del intestino irritable, que sería una excesiva presencia bacteriana en el intestino delgado, según se publica en el número de diciembre de The American Journal of Gastroenterology.




Imagen del intestino antes y después del tratamiento



Este síndrome gastrointestinal afecta al 20 por ciento de la población adulta y es diagnosticado en mujeres el doble de veces que en hombres. Los resultados del estudio pueden aportar nuevos datos para el tratamiento de los síntomas de inflamación, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento asociados al síndrome del intestino irritable.

El principal autor del trabajo, Mark Pimentel, asistente del director del programa de motilidad gastrointestinal del Cedar-Sinai, ha explicado que los resultados "demuestran que la mayoría de los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen excesivas flora bacteriana en el intestino delgado y el tratamiento con antibióticos reduce en gran medida los síntomas gastrointestinales de esta patología".

Test del aliento

Los investigadores evaluaron a 202 pacientes que se sometieron al test del aliento para determinar el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, y demostraron que este hecho se producía en el 78 por ciento de los pacientes evaluados. "Esto demuestra que el sobrecrecimiento bacteriano intestinal está fuertemente relacionado con el síndrome del intestino irritable", ha asegurado Pimentel.

Para determinar si la eliminación del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado puede mejorar los síntomas del síndrome del intestino irritable, los pacientes que dieron positivo en la prueba por tener una excesiva cantidad de bacteria sen el intestino fueron tratados con antibióticos durante 10 días. Entre estos pacientes, 47 volvieron a realizar el test del aliento aproximadamente 10 días después de completar el tratamiento antibiótico prescrito. En este segundo test del aliento los investigadores no encontraron presencia de sobrecrecimiento bacteriano en 25 pacientes, pero sí en 22.

Entre los 25 pacientes en los que no se encontró presencia de sobrecrecimiento de la flora intestinal tras el tratamiento con antibióticos, 12 tampoco presentaban síntomas del síndrome, mientras que en los otros 13 los síntomas se habían reducido. Los síntomas también se habían paliado en los que se les detectó sobrecrecimiento bacteriano después del tratamiento con antibióticos, lo que sugiere la continuidad del tratamiento hasta la obtención de resultados.

Actualmente, los investigadores realizan estudios de seguimiento para determinar cuánto tiempo de tratamiento se necesita para erradicar totalmente el síndrome.

DM. Nueva York





2001 Enero Febrero Marzo Abril

2000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1999 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre





·Subir | © Recoletos Cia. Editorial | Enviar esta noticia
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#2

Mensaje por mox »

INSISTO AUNQUE NO SOY MELONERO SE CUAL ESTA MADURO O NO

MAS:


Direccion:
General Davila 7
Bajo.
28003 Madrid
tfno. 91 553 15 31


Sobrecrecimiento bacteriano intestinal


¿Que es el sobrecrecimiento bacteriano?

El sobrecrecimiento bacteriano consiste en la proliferación bacteriana en las partes altas del intestino delgado, donde habitualmente la concentración de bacterias es muy pequeña.
Es un trastorno mucho mas frecuente de lo que se venia sospechando hasta hace poco tiempo y gran parte de los pacientes con SBI son catalogados de Intestino irritable. Hemos podido demostrar que un 15% de los pacientes remitidos para un estudio de intestino irritable padecían de Sobrecrecimiento.

¿Cuando hay que sospechar que se padece?

En pacientes con Aclorhidria, es decir que la producción de ácido en el estómago esta disminuida.
La hipomotilidad intestinal
Las intervenciones quirúrgicas abdominales, donde la concentración de bacterias colónicas puede aumentar considerablemente y pasar al intestino delgado.

¿Qué síntomas hacen pensar en un sobrecrecimiento?

La presencia de bacterias en el intestino delgado da lugar a la aparición de síntomas similares a los producidos por la malabsorción de disacáridos (Diarrea. Malestar abdominal, distensión etc.) y pérdida de peso.
Además destruye vitaminas, interfiere con la absorción de ácidos grasos y compite con los azúcares y otras substancias que normalmente se absorben en el yeyuno.

En la practica clínica se debe sospechar la existencia de un SBI ante un paciente con diarrea crónica y que se acompañe, aunque no siempre es así, de un síndrome de malabsorción, anemia macrocítica megaloblástica, por déficit de vitamina B12 o microcítica o ambas, así como déficit de otras vitaminas liposolubles que se absorben a nivel del intestino delgado.
Lo que da lugar a un trastorno digestivo serio, pero que puede ser tratado con efectividad al ser diagnosticado.

¿Cómo se diagnostica del Sobrecrecimiento bacteriano?

El método diagnóstico de referencia sigue siendo el cultivo del aspirado o de la biopsia intestinal. Se trata de una técnica invasiva, minuciosa y requiere unas condiciones rigurosas en la toma de muestras y de transporte lo que dificulta su establecimiento como método de rutina. Al presentarse la distribución bacteriana de forma parcheada pueden aparecer falsos negativos. Por otro lado es una técnica cara y además muchos pacientes rechazan la practica de la endoscópia.

En la actualidad el método mas utilizado es el test del H2/CH4 espirado, que es una prueba indirecta, de fácil realización y bien aceptada por los pacientes. Presenta una sensibilidad y especificidad en relación con el método de la toma de muestras intestinales, del 60-90% y 70-90% según los diferentes estudios. Sobre todo desde que se introdujo la capacidad de obtener los niveles de CH4 en el aire espirado, ha sido posible rescatar la mayor parte de falsos negativos
La técnica es similar a la realizada en las pruebas de malabsorción. El substrato utilizado es el lactitol, que presenta la ventaja frente a la glucosa, azúcar que también puede ser utilizado, de no ser absorbido a nivel intestinal, con lo que se asegura su llegada al colon. La aparición de un pico precoz de eliminación de H2 y/o CH4 indica la existencia de contaminación bacteriana en los tramos altos del intestino.






P.F.B. Lab esta especializado en las pruebas funcionales digestivas, en contacto directo con el especialista solicitante, y con la atención personalizada que el paciente requiere.
(C) 2001 P.F.B. Lab




información generaltest de hidrógeno y metano espirado - (H2/CH4)sobrecrecimiento bacterianodiagnóstico del sindrome de intestíno irritabletést del aliento con urea-13Ctést del pancreolaurilvaloración del vaciemiento gástricoinformación para el paciente
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#3

Mensaje por mox »

AH, PERDONAD... QUIZAS NO OS HE DICHO QUE HAY MAS...

A ALGUIEN LE HAN HECHO EL TEST? YO LO VOY A PEDIR CLARO.

A ALGUIEN LE HAN MIRADO LA B12 Y EL ACIDO FOLICO? A MI SI CLARO POR ESO AUN TENGO ATISBOS DE PENSAR EN CHRON PERO RESULTA QUE NO TIENE PORQUE SER ESO SINO ESTO OTRO:

Exceso de crecimiento bacteriano intestinal (SBI)
Estudios realizados en nuestro centro han demostrado que 23% de la población asintomática presenta SBI y que, en el caso del síndrome de intestino irritable (SII), la incidencia oscila entre 29% y 78%; 29% en los pacientes con un patrón de tipo constipación y 78% en pacientes que presentan un patrón de tipo diarreico.

El papel del SBI en la sintomatología podría deberse a alteración de la motilidad intestinal y producción de estímulos bioquímicos.

El diagnóstico de SBI se realiza mediante aspirado yeyunal, en el que se encuentran sobre 105 microorganismos/ml. A pesar de que éste es el patrón de oro de los distintos estudios, tiene el inconveniente de que necesita técnicas microbiológicas especiales y presenta contaminación con flora orofaríngea, con compromiso en parches.

Esto ha llevado a desarrollar otros métodos diagnósticos, como la prueba de hidrógeno espirado, con lactulosa o bien con lactosa. El diagnóstico de exceso de crecimiento se hace con un nivel basal mayor de 20 partículas por millón o un aumento de 10 sobre el basal en los 60 primeros minutos. La sensibilidad de este examen es de 64% y la especificidad, de 44%, según datos publicados; no obstante, en el American Journal of Gastroenterology, de diciembre de 2000, se señala que estos datos están falseados, principalmente porque la prueba de hidrógeno se ha comparado con el aspirado yeyunal, con todos los inconvenientes señalados.
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#4

Mensaje por mox »

Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#6

Mensaje por macu »

Hola Joan,

Me ha parecido muy interesante el artículo y se lo he hecho llegar al Dr. Mearin pidiéndole su opinión al respecto. Esta ha sido su respuesta:



Hola Macu,



Yo conozco a este médico, Mark Pimentel, él dice que algunos pacientes con SIII tienen un exceso de bacterias en el intestino delgado (sobrecrecimiento bacteriano). Ningún otro investigador lo ha comprobado y sus resultados no son compartidos por el resto de la comunidad científica. Es posible que un pequeño número de pacientes lo tengan, pero en la gran mayoría esto no es cierto.



Un abrazo,



Fermín Mearin


O sea, puede que formes parte de ese número de pacientes con SBI o puede que no. Una vez más nos quedamos como al principio....
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#7

Mensaje por ppcp »

Yo no tomaria esos antibioticos q dice q es el tratamiento para un SBI,q quiza ni exista.
Entonces si q la preparariamos,pues si hay pruebas de q tratamientos repetidos con antibioticos han alterado las bacterias intestinales hasta provocar un SII.
Curiosamente,en ingles SII se escribe con las siglas IBS,o sea sindrome bacteriano intestinal al reves.,jeje.
De todas maneras,SBI puede ser una consecuencia de un mal funcionamiento intestinal,y no la causa.

Yo prefiero pensar en el tema de la serotonina y de las alergias alimentarias,q aunq el consenso medico convencional no las reconoce como una causa de SII,hay muchas mas investigaciones a favor de esa teoria,incluido el tema de la candidiasis.
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#8

Mensaje por ppcp »

De todas maneras,q ningun otro investigador haya comprobado esa teoria no significa nada.
Quiza nadie se ha interesado en demostrarlo,pq no creen en ello,y no lo han intentado,o no han sabido replicar esos estudios de manera correcta.

No quiero aqui dejar mis opiniones sobre el metodo cientifico,q aunq sea la mejor manera de demostrar una teoria cientifica,deja mucho q desear desde el momento q solo demuestran lo q les interesa demostrar y les reporta beneficio y las teorias marginales a nadie le interesan,aunq sean ciertas.
Avatar de Usuario
Katia
Usuario Participativo
Mensajes: 140
Registrado: Lun Dic 13, 2004 8:27 pm
Ubicación: Bradford on Avon-Inglaterra-UK

#9

Mensaje por Katia »

Bueno menos mal que poco a poco van reconociendo que no se trata de un tema de nervios, yo ya he leido en varias páginas webs, médicos que reconocian que no era de los nervios y que podía ser de una bacteria, del tema de la serotonina, e incluso en el tema de la colitis microscopia podía venir de los AINE (Antiinflamatorios no esteroideos).

Así que a seguir dándole la lata a los médicos para que espabilen!!!

Un saludo,

Katia
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#10

Mensaje por mox »

Macu, espero que no le hayas dicho al Dr, de quien viene el mail porque sino me capa, ya que es el quien me va a dar las biopsias el día 7 y de nombrar este tema vaya ni hablar pues no quiero cabrearlo.

Ahora bién no es sólo Mark Pimentel quien defiende esto son varios médicos que para eso he pasado los links, ahora que la comunidad cientifica no esté de acuerdo de coña tu.

Si os sirve de ayuda me he pasado toda la mañana buscando un laboratorio en Barcelona que haga dicha prueba, ni echaverne, ni sabater, ni el hospital de Bellvitge pero después de 4 horas lo he conseguido lo hacen en General Lab en el hospital Sant Pau y yo me la pienso hacer no me viene de soplar y ayunar un poco más.

En Madrid me han informado que lo hace el Hospital Princesa, ya no sé más

La prueba se llama espirado de H2/CH4 con Lactitiol.

Y sobre los antibioticos "teoricamente" el metrodinazol se utiliza para el sistema digestivo, por ejemplo para diverticulos , chron, colitis, etc.. no tiene porque provocar un sii, en cambio otros como cefixima u cefalosporinas de 3ª generación o penicilinas si nos pueden afectar y mucho.

Que me lo digan a mi que fuí diagnosticado de ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRONICA tras tomar antibioticos, de ahí que siga a la espera de las biopsias mas acojonado que otra cosa.

En fín cada cual que decida lo que vea...
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#11

Mensaje por ppcp »

Yo pienso q los nervios pueden estar implicados,(aunq no sean el unico factor,ni muchisimo menos), en un buen numero de casos,y eso no ha ayudado a la investigacion,q solo ha estado dirigida en esta direccion y como se ha podido comprobar,lo unico q se ha conseguido es perder el tiempo y no avanzar nada.

Hay q investigar en otras direcciones,q las hay,y no son pocas.
Que miren mas por el camino de la serotonina,las alergias o las infeccciones,ya sean bacterianas o por levaduras (candida).
Y es q ,si hay un 25 o 30 % de pacientes de SII q no se consideran nerviosos,¿pq se empeñaron en pensar q esta enfermedad era de los nervios?
Ademas,hay muchisimas personas con problemas psicologicos y de ansiedad q no tienen SII,como se pudo demostrar cuando lleve la cuestion del SII al foro sobre personas con fobia social,donde muchos de los foristas presentan graves problemas de ansiedad,al exponerse a situaciones sociales,y apenas hicieron caso del post,donde de mil y pico foristas registrados apenas contestaron 10,a pesar de mis intentos por hacer permanecer el mensaje en primera pagina,de donde se caia continuamente hacia abajo.

Pues eso,q busquen en otras direcciones,q quiza sea la manera de q encuentren algo.

Bueno,bueno,hoy ya me estoy pasando de escribir,espero q os interese a alguno mis ideas,pq empiezo a pensar q a mas de uno le aburren tantas hipotesis y tan pocas soluciones.

saludos.
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#12

Mensaje por ppcp »

De todas maneras,si la prueba es sencilla,haztela,y asi podemos tener una prueba de si tal teoria puede ser cierta o no,y quiza si te da positivo,ilumine a alguno a pensar q su SII tenga q ver con un sobrecrecimiento bacteriano y pueda tratarse,como en tu caso sucederia.
Como siempre,este foro se enriquece con los testimonios de los q aqui escriben y leyendolo,podemos aprender unos de otros,pq los medicos nos dan tan pocas soluciones....
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#13

Mensaje por mox »

bueno pues ya os lo explicaré a por cierto unas preguntas al foro, es que me pasa desde la ultima gastroscopia de hace dos días.

Tengo unos ardores de estomago terribles, puede ser por la gastroscopia? a eso se añade mis sintomas de siempre claro...

Por otro lado me han hecho hoy una ecografía abdominal donde claro no han visto nada en los intestinos - porque no se puede ver vaya - en cambio tengo grasa en el higado -poca pero tengo-.


Otro médico me ha dicho que lo mío huele a Chron, y entre unos y otros no se aclaran. 11 días para los resultados de las biopsias me separan de una enfermedad seria a una enfermedad funcional joder que no lo podrian hacer más rapido? me estoy poniendo de los nervios con tanta espera...
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#14

Mensaje por ppcp »

Pues a mi me acaban de hacer un ecocardiograma y hasta dentro de un mes y pico no me dan el resultado,y estoy la mar de tranquilo,por mi como si tardan un año,es la diferencia entre tu y yo.
Yo q pienso en q no tendre nada,mientras q tu piensas en lo peor.
Y ten en cuenta q los problemas de corazon son mas serios si cabe q los de intestino.
Todo es cuestion de ser positivo,y debes pensar q tus sintomas,por agresivos q sean,no son mas q producto de un SII ,si no provocado,por lo menos sí agravado seriamente por los nervios,asi q calma y paciencia,manten tu cabeza ocupada en otras cosas y no pienses mas en ello,o te moriras antes de saber si tienes o no Crohn,y ya dara igual lo q tengas,en serio,olvidalo.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#15

Mensaje por macu »

Tranquilo Joan, no mencioné tu nombre al dr. Mearin.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje