Hola,
Os dejo este enlace para que os informéis de un producto el cual yo he probado para el tema del sueño, ya que me cuesta aveces dormirme, y la verdad que me va muy bien. Es totalmente natural, yo lo he comprado en una tienda de dietetica.
Me he interesado por el y he leido este informe, https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa ... tonin.html en el hablan del colon irritable:
Síndrome de intestino irritable
Según un estudio preliminar, la melatonina es un agente terapéutico prometedor para el síndrome de intestino irritable. Se necesita investigar más a fondo antes de emitir una recomendación.
La verdad una vez leido todo el informe, creo que por probar no se pierde nada, ademas parece que todo son ventajas si se toma.
Melatonina
-
- Usuario Participativo
- Mensajes: 126
- Registrado: Lun Nov 05, 2007 11:35 pm
- Ubicación: Zacatecas Mexico
#2
Efectos secundarios de la melatonina
Dentro de los efectos secundarios que se han estudiado, se ha encontrado
que la administración de melatonina ha resultado en efectos contradictorios sobre la
secreción de gonadotrofinas. Por ende, no es recomendable su administración en niños,
ya que la melatonina podría afectar el desarrollo de las gónadas. Diversos estudios han
intentado establecer la seguridad del uso de melatonina exógena durante el embarazo sin
embargo los resultados han demostrado que existen amplios rangos de variabilidad
acorde al número de semanas de gestación. Se sabe que normalmente se incrementan los
niveles de melatonina en el organismo mientras aumenta la edad gestacional. Aunado a
esto se sabe que la melatonina estimula la producción lútea de progesterona y disminuye
la producción de prostaglandinas (13). Otros estudios han demostrado que cuando se
administran dosis que van desde los 75 mg a 300 mg diarios la melatonina disminuye la
función ovárica y disminuye significativamente los niveles sanguíneos de hormona
luteinizante y estradiol. Se desconoce si se excreta en la leche materna.
Interacciones farmacológicas de la melatonina
Dentro de las interacciones medicamentosas más problemáticas y que en un momento,
podrían poner en juego la vida del paciente, se establece la administración conjunta con
anticoagulantes, antidiabéticos, antidepresivos, anticonceptivos e inmunosuproseros
También se ha descrito la interacción con los alimentos ya que la administración conjunta
con ellos genera concentraciones plasmáticas superiores y por lo tanto el efecto puede ser
mayor. Asimismo, el uso concomitante de betabloqueadores puede inhibir la producción
de melatonina endógena; sin embargo este fenómeno no afecta el tratamiento con
melatonina exógena
CONCLUSIONES
Como se ha intentado describir, la melatonina es una hormona sumamente
importante en nuestro organismo, porque regula muchísimas funciones de manera directa
e indirecta. Funciones importantísimas como la división y crecimiento celular, la
maduración sexual y los ciclos circadianos. Este punto es el estudiado con mayor énfasis,
ya que el estilo de vida de nuestra sociedad ha logrado que los trastornos del sueño
tengan un auge impresionante hoy en día. A pesar de que se cuenta con fármacos tales
como los barbitúricos y las benzodiacepinas, altamente potentes y efectivos para brindar
un tratamiento clínico, es valioso contar con nuevas opciones en este ámbito, ya que estas
nuevas propuestas pretenden brindar una mejoría tanto en síntomas como padecimientos
así como una mayor seguridad, debido que muchos de los medicamentos cuentan con
rangos terapéuticos muy estrechos y provocan tolerancia y dependencia física. No
obstante, es necesario tener en siempre presente que el sueño no se encuentra regulado
por un único neurotransmisor, sino que existen muchos de ellos (serotonina, dopamina,
GABA, acetilcolina, entre otros) que junto con otras sustancias endógenas, hormonas,
estados de ánimo, enfermedades y hábitos, producen patologías como el insomnio. Ahora
bien, es cierto que la melatonina no tiene reportes de producir dependencia física y sus
efectos adversos parecieran ser menores, siempre es recomendable informarse y evitar la
automedicación. Además, todavía no se ha ahondado en el análisis del uso prolongado de
esta hormona, por lo tanto no podemos tener una certeza del cien por ciento que al ser de
origen natural (o sea una sustancia endógena) no causará efectos indeasados. Por otro
lado, parece inminente e inevitable el intentar elucidar su mecanismo de acción, porque
podría ser una herramienta muy valiosa en la terapéutica de otras condiciones y
enfermedades como el cáncer.
Dentro de los efectos secundarios que se han estudiado, se ha encontrado
que la administración de melatonina ha resultado en efectos contradictorios sobre la
secreción de gonadotrofinas. Por ende, no es recomendable su administración en niños,
ya que la melatonina podría afectar el desarrollo de las gónadas. Diversos estudios han
intentado establecer la seguridad del uso de melatonina exógena durante el embarazo sin
embargo los resultados han demostrado que existen amplios rangos de variabilidad
acorde al número de semanas de gestación. Se sabe que normalmente se incrementan los
niveles de melatonina en el organismo mientras aumenta la edad gestacional. Aunado a
esto se sabe que la melatonina estimula la producción lútea de progesterona y disminuye
la producción de prostaglandinas (13). Otros estudios han demostrado que cuando se
administran dosis que van desde los 75 mg a 300 mg diarios la melatonina disminuye la
función ovárica y disminuye significativamente los niveles sanguíneos de hormona
luteinizante y estradiol. Se desconoce si se excreta en la leche materna.
Interacciones farmacológicas de la melatonina
Dentro de las interacciones medicamentosas más problemáticas y que en un momento,
podrían poner en juego la vida del paciente, se establece la administración conjunta con
anticoagulantes, antidiabéticos, antidepresivos, anticonceptivos e inmunosuproseros
También se ha descrito la interacción con los alimentos ya que la administración conjunta
con ellos genera concentraciones plasmáticas superiores y por lo tanto el efecto puede ser
mayor. Asimismo, el uso concomitante de betabloqueadores puede inhibir la producción
de melatonina endógena; sin embargo este fenómeno no afecta el tratamiento con
melatonina exógena
CONCLUSIONES
Como se ha intentado describir, la melatonina es una hormona sumamente
importante en nuestro organismo, porque regula muchísimas funciones de manera directa
e indirecta. Funciones importantísimas como la división y crecimiento celular, la
maduración sexual y los ciclos circadianos. Este punto es el estudiado con mayor énfasis,
ya que el estilo de vida de nuestra sociedad ha logrado que los trastornos del sueño
tengan un auge impresionante hoy en día. A pesar de que se cuenta con fármacos tales
como los barbitúricos y las benzodiacepinas, altamente potentes y efectivos para brindar
un tratamiento clínico, es valioso contar con nuevas opciones en este ámbito, ya que estas
nuevas propuestas pretenden brindar una mejoría tanto en síntomas como padecimientos
así como una mayor seguridad, debido que muchos de los medicamentos cuentan con
rangos terapéuticos muy estrechos y provocan tolerancia y dependencia física. No
obstante, es necesario tener en siempre presente que el sueño no se encuentra regulado
por un único neurotransmisor, sino que existen muchos de ellos (serotonina, dopamina,
GABA, acetilcolina, entre otros) que junto con otras sustancias endógenas, hormonas,
estados de ánimo, enfermedades y hábitos, producen patologías como el insomnio. Ahora
bien, es cierto que la melatonina no tiene reportes de producir dependencia física y sus
efectos adversos parecieran ser menores, siempre es recomendable informarse y evitar la
automedicación. Además, todavía no se ha ahondado en el análisis del uso prolongado de
esta hormona, por lo tanto no podemos tener una certeza del cien por ciento que al ser de
origen natural (o sea una sustancia endógena) no causará efectos indeasados. Por otro
lado, parece inminente e inevitable el intentar elucidar su mecanismo de acción, porque
podría ser una herramienta muy valiosa en la terapéutica de otras condiciones y
enfermedades como el cáncer.
-
Temas Similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 14 Respuestas
- 7936 Vistas
-
Último mensaje por skamada