Página 1 de 1

#1

Publicado: Mar Jul 07, 2009 4:41 pm
por nectarina
Hoy he comprado unas galletas,son como unos barquillos,parecidos a los barquillos esos que se ponen en una bola d helado (ha sido un capricho mio...),pues salgo d ela tienda y voy a comerme una y me miro lso ingredientes,asi,por curiosidad,porque en la etiqueta ya ponia claro q era sin gluten,con el sello y todo,pero miro por curiosidad y entre los ingredientes pone aceite de colza.

No lo comprendo,tanto cuesta hacer bien las cosas? Es que por algun lugar la tienen que joder siempre?



Otra pregunta,estuve mirandome un pan sin gluten echo con harina de sarraceno,al parecer esta harina es apta pk no lleva gluten.Que sabeis d esta harina? Es integral?Porque a mi nada integral me sienta bien asi q de momento no compro nada que lleve sarraceno

#2

Publicado: Mar Jul 07, 2009 5:15 pm
por Sate
El trigo sarraceno es un cereal sin gluten que aunque se llame trigo no tiene nada que ver con él, sólo que es otro cereal ...lo que ya no sé es si se usa siempre integral o no aunque supongo que no ... en general todas las harinas suelen ser refinadas a no ser que indicque o contrario ... en cuanto al aceite de colza ..¿qué problema hay? .. es un aceite de semillas y en otros países se utiliza mucho, aquí en España se utiliza menos y además tenemos en el subconsciente el envenenamiento que hubo hace años con este aceite pero aquel aceite no fue tóxico por sí mismo sino porque estaba adulterado ... si es que es por eso por lo que le tienes miedo ... a no ser que sea por otra cosa .. :roll:

#3

Publicado: Mar Jul 07, 2009 5:25 pm
por nectarina
Yo no tolero los aceites de semillas,me producen una intoxicacion instantanea,me salen muchos granitos.Fuera galleta,ya comeré otra cosa

#4

Publicado: Mar Jul 07, 2009 5:36 pm
por Sate
Es verdad, ya me lo habías comentado en otra ocasión ... bueno, siempre puedes hacértelas tú misma si no encuentras unas que no lleven este tipo de aceites ... seguro que mejor que las que hagas tú, no vas a encontrarlas ,,. :D

#5

Publicado: Mar Jul 07, 2009 6:28 pm
por barquerina
uff y fijo que haciendolas tu te salen mejor,con las recetas que haces!!!! :shock:
yo estoy aprendiendo mucha cocina gracias a este foro!

#6

Publicado: Mar Jul 07, 2009 7:01 pm
por Stella Maris
nectarina escribió:Yo no tolero los aceites de semillas,me producen una intoxicacion instantanea,me salen muchos granitos.Fuera galleta,ya comeré otra cosa
El aceite de colza o canola se extrae de la semilla de la colza que es una planta crucífera. Crece idealmente en climas que vayan desde templados a ligeramente fríos y húmedos (mínimas de 0 Cº y máximas de 40 Cº). Puede sembrarse, pues, en casi todas las zonas siendo actualmente China, Canadá e India algunos de los principales productores.

El antiguo y verdadero nombre de este aceite es el de aceite de colza. Lo del nombre de aceite de canola surge de la abreviatura de Canadian Oil Low Acid que es como se llamó al aceite de colza obtenido en Canadá después de años de estudios y cultivos hasta obtener las semillas más interesantes para obtener un mejor aceite de colza.

Cuando se trituran las semillas de colza se obtiene el aceite y una especie de pasta o residuo muy apreciado desde siempre para alimentar al ganado, ya que aporta un 34 % de proteínas y un 15 % de fibra cruda.
Las propiedades biodegradables del aceite de canola o colza lo hacen ideal para que sea utilizado en base de pinturas, envases alimentarios, herbicidas, lubricantes, etc

Propiedades del aceite de canola o colza
Es muy eficaz para reducir las enfermedades y accidentes cardiovasculares (colesterol, riesgo de trombos o coágulos, etc.) gracias a su gran aporte de ácidos grasos esenciales, especialmente los del tipo Omega 3 (como el pescado azul)
Puede ser, por tanto, un buen complemento en las dietas vegetarianas.
Su riqueza en vitamina E le confiere propiedades antioxidantes.
Tradicionalmente se ha venido usando como combustible de lámparas para iluminación.
Información nutricional del aceite de canola o colza
10 % de Ácido Alfalinolénico (Omega 3)
60 % de Ácido Oleico (Omega 9)
20 % de Omega 6.
Un gran aporte de vitamina E.
Tiene, pues, un buen aporte y equilibrio entre la proporción de sus ácidos grasos. Además la cantidad de vitamina E que contiene ayuda a que no se oxiden estos ácidos grasos.

La colza además de servir para elaborar el aceite de canola o colza también es muy apreciada por su capacidad de ayudar a las abejas a fabricar gran cantidad de miel ya que sus flores generan una grandísima cantidad y calidad de néctar. Su contenido en clorofila hace que pueda tener, según la variedad o cosecha, un tono ligeramente verdoso.

Me encanta ver los campos sembrados con colza.

Imagen
Imagen
Imagen

#7

Publicado: Mar Jul 07, 2009 7:07 pm
por Stella Maris
La utilizan en galletas por ser un aceite muy rico en ácidos grasos esenciales, también el de girasol pero el alto oleico, que cuesta lo mismo que un aceite de oliva extra virgen, lo que pasa es que el aceite de oliva tiene demasiado sabor para los panificados,
Yo uso el de girasol alto oleico cuando hago panificados o alguna masa dulce, (no puedo utilizar manteca porque me hace mal), el de oliva sólo para ensaladas o comidas saladas.
:lol:

#8

Publicado: Mié Jul 08, 2009 11:41 am
por Conchi martin G.
Nectarina, el trigo sarraceno, se utiliza mucho en macrobiotica, yo compré una bolsa de este cereal, para hacer unas cremas que yo tomaba hace años, pero no llegué a usarlo por estos miedos irracionales que nos produce la enfermedad, en muchos casos se usa integral, aunque imagino que no siempre será asi, el cereal tiene una cascara exterior muy gruesa, y eso fué lo que a mi me echó para atrás.En cambio con el mijo que es otro cereal sin gluten tomaba mucho porque es muy suave y muy bien tolerado incluso por niños, compraba copos y tambien bolsas .UN SALUDO :wink:

#9

Publicado: Mié Jul 08, 2009 1:14 pm
por nectarina
Gracias Conchi

Como se cocina?Se hierve como el arroz?

Mira,parece muy nutritivo,mira que encontré sobre el mijo:

Crece en climas secos y es un sustituto eficaz del arroz, de gusto suave, lo que permite usarlo junto a otros ingredientes que realcen su sabor Contiene muy poco gluten por lo que resulta apropiado para los celíacos. Es muy rico en hierro, magnesio y proteínas, y vitaminas B1 B2 y B9, pero poca vitamina B3.

Es muy recomendable para embarazadas, casos de fatiga o anemia, por su alto contenido en hierro, y por el magnesio es muy recomendable para los deportistas. Es excelente en dermatología ya que favorece el cabello, la piel y las uñas.

El mijo además es un cereal muy rico en energía ideal para consumir en el desayuno, además resulta indispensable en la dieta de las personas celíacas ya que no contiene prolaminas toxicas y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de los alimentos con gluten.

#10

Publicado: Mié Jul 08, 2009 1:31 pm
por Sate
Que yo sepa el mijo no lleva gluten, esa información puede estar equivocada ..desde luego si llevase gluten aunque sea poco, no es apto para celiacos ... :roll: habrá que investigar a fondo el asunto ..

#11

Publicado: Mié Jul 08, 2009 1:36 pm
por nectarina
:?: :?: :?: :?: :?: si no lleva gluten,SATE!!!.....

#12

Publicado: Mié Jul 08, 2009 1:45 pm
por Sate
En la información que has puesto en el mensaje anterior pone que contiene muy poco gluten .. :wink:

#13

Publicado: Mié Jul 08, 2009 6:19 pm
por nectarina
Si se puede comer mijo,según el foro de celiacos,ellos lo comen.

Aqui os cuentan como hacerlo d manera básica,a partir de ahi,le añades lo que te plazca(queso,verdura,carne,pollo,pescado,soja....)

MIJO ES UN CEREAL CON ALTO CONTENIDO DE LECITINA Y COLINA, lo que lo convierte en un buen alimento para los que llevan a cabo actividades intelectuales. Se come en copos o en granos descascarillado, sabroso y de cocción rápida.

Habla de que es conveniente en incluirlo en nuestra dieta ya que tiene un sabor agradable, facil digestión y permite numerosas combinaciones culinarias


Su composición química es la siguiente:
- Proteinas 10,6%
- Grasas 3,9%
- HC 69%
- Fibra 4%
- Sodio 3%
- Potasio 430%
- Calcio 20%
- Fosforo 310%
- Magnesio 170%
- Hierro 9%




MIJO (RECETA BASE)
Preparación: 5 minutos. Cocción: 15 minutos.
INGREDIENTES (Para dos personas)
• 250 gr. de mijo
• ½ litro de agua
• 1 pizca de sal

PREPARACION:
1. Antes de echar el mijo, al agua salada, se puede tostar ligeramente, después de esto, bastan 15 minutos de cocción.
2. Cuando el mijo ha absorbido toda el agua, remover con tenedor de madera, dejar 10 minutos más para que se hinche.


Por lo que veo,parece q es como un cuc-cus,Conchi,es como el cus-cus?

#14

Publicado: Mié Jul 08, 2009 8:13 pm
por Conchi martin G.
Nectarina, me preguntas que si el mijo se parece al cus-cus ´,si el aspecto es parecido, unos granitos esfericos, se puede cocer como el arroz, yo antes de cocerlo lo tostaba un poco en una sarten, siguiendo los consejos de una biologa de Navarra que fué quien me lo mandó tomar.Tiene una cocción muy rápida y se debe poner a fuego medio, para que no se pegue, lo más interesante son sus propiedades y es muy bueno para el intestino.Muchas personas con fibromialgia lo toman porque dicen que les dá mucha energia.Y no contiene gluten.UN ABRAZO

#15

Publicado: Mié Jul 08, 2009 9:27 pm
por nectarina
Gracias Conchi,precisamente esta tarde he estado en la dietetica y me lo he estado mirando,además la dependienta me ha informado,hay tres clases de produtos con mijo:

-El mijo tipo cus-cus y s etoma como plato tal y como mencionas tú
-El mijo tipo cereal (palomitas)que se toma con leche como unos corn flakes
-El mijo tipo copos que se toma de dos maneras:
-Con la leche,lo pones(son copos como de puré de patata)y crecen y te queda la leche espesita,como una crema
-Con una crema d everduras(ejemplo:crema d ecalabacín,de calabaza,de puerros,de zanahoria,d pescado....)añades el mijo y te la espesa y te hace como un puré