CADA VEZ MAS ASUSTADO

Cuéntanos tu día a día, tu historia personal sobre cómo fuiste diagnosticada, cómo lo llevó tu círculo más cercanos, tus tratamientos, cómo lidias con los síntomas... Desahógate.
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#1

Mensaje por mox »

HOLA A TODOS DE NUEVO, YA ESTOY DE VUELTA DEL HOSPITAL DE BARCELONA, DONDE MI MUJER SE LAS HA TENIDO CON LOS MEDICOS Y LA DIRECCION DEL HOSPITAL YA QUE NO LES HA DADO LA GANA INGRESARME.

DE LA ANALITICA Q ME HAN HECHO SE DESPRENDE:

LINFOCITOS A 12
EOSINOFILOS A 0
UREA A 6,6
CREATININA A 120
CACLCIO A 2,19

ACABAN DICIENDOME QUE TENGO UN POCO DE INSUFICIENCIA RENAL, QUE TENGO GAS EN MARCO COLICO. Y QUE LA SANGRE QUE HE HECHADO POR DETRAS NO TIENE IMPORTANCIA. TOTAL QUE ME TOME EL MOTILIUM Y GELOCATIL

ALGUIEN COMO TU REYES QUE VEO QUE HAS PASADO POR TODO PUEDE ORIENTARME, YA PIENSO EN TENER LEUCEMIA O LINFOMAS O CANCER. LA FIEBRE HA BAJADO ALGO ESO SI GRACIAS AL PARACETAMOL.

AYUDADME POR FAVOR OS ESTARE AGRADECIDO

MUCHAS GRACIAS AMIGOS
Avatar de Usuario
Núria P
Usuario Participativo
Mensajes: 136
Registrado: Mar Feb 15, 2005 5:47 pm
Ubicación: Barcelona

#2

Mensaje por Núria P »

Hola Mox!! Lo que más me indigna de tu caso, es que sea lo que sea lo que tengas, con la tensión a la que te están sometiendo, desde luego mejorar, no vas a mejorar. ¿A qué hospital vas en Barcelona?. Ya te han hecho colonoscopias?, y los análisis de los marcadores tumorales?, casi seguro que en tu estado ya te los han hecho,si esos análisis salieran alterados, si que habría posibilidades de una tumoración.. y si no te han dicho nada, debes estar tranquilo..pero sobre todo, debes intentar (ya se que es muy, pero que muy difícil!!) relajarte, prueba a hacer respiraciones, relajación, lo que sea..!! y no pensar en que tienes nada maligno.

Yo, cuando estaba en "estudio", y tardaron casi 1 año en diagnosticarme.. también tenía fiebre, y tenía mucha ansiedad, porque no podía ni ponerme en pie, vivo sola, y por circustancias familiares (padres enfermos y mi hermana recién parida..y con bebe en hospital..) no podían ayudarme, no me tocó otra que apañarme, y tu tienes a tu mujer que te apoya. ¡Piensa en positivo!!, cambia de especilista, lo que sea, lo que si te recomiendo por propia experiencia, es que sería mejor que entraras por consultas externas, y NO por Urgencias..

ANIMOS!! Seguro que todo se regula, y acabarás llevando esa vida normal, que tanto hechas de menos. 1 abrazo. :P
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#3

Mensaje por mox »

Hola Nuria, guapa - estoy llorando- gracias por tu ayuda no queda otro remedio como tu dices.

Mi situación personal es algo parecida a la tuya y como tu dices en urgencias - privadas o públicas - no valen para nada.

Ayer a última hora me llamó mi internista y me narró los análisis que me hicieron - una buena bateria - y hace 6 dias estaba perfecto de todo, ahora sé que no soy celiaco, ni vhi, pero los marcadores tumorales no me los han hecho sólo hace 3 meses el CEA (para cancer de colon). El cree que viendo esos análisis no puedo tener CROHN, pero bueno me pasarán de nuevo los tubos.

A ti que te diagnosticaron si puedo preguntartelo, por favor?. Tu también sangrabas y no te entraba nada de comida?

De verdad que muchas gracias por tu ayuda.

Un beso muy grande

Mox
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#4

Mensaje por reyes »

Hola Mox
Leo tu caso y no entiendo nada: dices que desde pequeño has tenido diarreas al levantarte de la cama o a veces incontinencia
Hace cosa de unos 6 meses empiezas a perder peso y tenias dolor debajo de la costilla derecha y un poco más abajo - ciego -(8kg en dos meses) y y pides pruebas del aliento - helicobacter- un analisis de heces.
Te hicieron en diciembre colonoscopia y diagnostican un colon espastico - y unas ligeras hemorroides.
El estomago bien según fibroscopia.
Aparecen helico bacter pilori y en las heces y una giardia lamblia. Te dan unmonton de antibioticos. (y todos los dias con diarreas_normal con los antibioticos)
Sangrado con antibioticos (pasajero)
Faringitis y otro antibiotico. Sangrado con moco.
Rectoscopia de urgencias y una colitis o algo raro.
La biopsia revelo Enfermedad Inflamatoria Crónica inespecifica, pero le dan importancia pués epitelio y criptas que no estaban dañados. Y acaba metiendote en el saco del colon irritable y con un gastrointeritis por los antibioticos.
Así pasas 25 dias sangrando y al final para.
Mientras sigues teniendo el mismo dolor abdominal, y no toleras la comida
Y ahora desde hace 3 dias vuelves a sangrar en heces
Acudes a urgencias y te dicen que tienes gas en la zona cólica y una ligera insuficiencia renal.
¿Voy bien?
A ver las analíticas en caso de tener alguna alteración tumoral te lo habrían desvelado (creo yo), los linfocitos algo bajos (pero estas sangrando), eosinófilos al límite, la urea en los límites los otros 2 creatinina y calcio creo que son los que no andan bien y de ahí el tema renal.
No entiendo nada, insisto en que sí había inflamación y colítis inespecífica de ahí las diarreas e incluso el sangrado (aunque a mi las pequeñas hemorroides me hacen sangrar... y tengo rectoscopia reciente), ¿el tratamiento te insisto era el de un colón espastico o irritable? el caso es que la inflamación hay que tratarla aunque sea superficial (digo yo), pero hablas de una 3ª fibrocolonoscopia ¿no? insiste en que te pongan nombre no te quedes con el del saco del irritable puesto q tienes otro tipo de síntomas y la analítica no es buena y hay fiebre, vete a urgencias en tienda de campaña , prueba sino con un médico en la privada el mejor q haya cueste lo que cueste y que te hagan las pruebas lo antés posible, no creo que la ganmagrafía sea necesaria como 1ª prueba pero sí alguien te lo ha indicado.
No te desesperes e insiste en que te ingresen y te hagan todas las pruebas y sí al final es espastico o irritable pués ya sabes, pero había parsitos intestinales y estos pueden provocar colitis inespecífica y estos síntomas pero habrá q tratarlos digo yo.
Hay quien habla de sii post parasitosis (yo de esto no entiendo) sólo te digo que tienes q descartarlo todo y que en los casos de Crohn no suele haber parasitosis (es lo que sé), mira los enlaces sobre la enfermedad inflamatoria intestinal y sobre todo sí estas mal monta la tienda en urgencias, se que es desesperante pero no te dejes ir.
Un abrazo y sigue pidiendo lo que quieras.
Reyes
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#5

Mensaje por mox »

Ay, Reyes cuan buena persona eres. He leido tus mensajes en el foro y siempre intentas ayudar.

Pues es cierto, no se aclaran, piensa que he ido incluso al mejor especialista en E.E.I que hay en el país que es el dr. Francisco Guarner, y fue el quien acabó diciendome que era colon irritable con hemorroides y una gastrointeritis.

Pero lo que es para volverse locos es que ayer por la noche me llamó mi internista uno de los mejores también de Barcelona (todos son privados y trabajan en la S. Social por la mañana) el dr.Jordi Mascaró y me dijo que tenia los análisis que me hizo el (hace 9 días) impolutos, sólo me fallaba el ácido fólico - nunca he comido fruta es cierto - y que visto los análisis era prácticamente imposible un CROHN.

9 días después pués ya has visto los otros análisis- hechos un cromo -

En definitiva creo que no se aclaran.

Ahora hace un rato el Director del hospital de Barcelona (Asistencia Sanitaria Colegial-mútua privada-) ha llamado a mi mujer y le ha dicho que el Viernes a la 13 horas tenemos reunión con el Dr. Mascaró para tratar mi ingreso y las pruebas que me van a hacer ( se vé que el hecho de que mi mujer les amenazara con llevarlos al juzgado a valido la pena)

Lo de los linfocitos no creo que vayamos por buen camino ya que si que sangro, pero no de una forma espantosa como para que me bajen los linfos, dice el internista porque he pillado también un virus gastrointestinal.

Dios mio, esto es de locos, y además como siga así igual pierdo mi puesto de trabajo y todo ya que están cansados de que coja bajas.

Gracias reyes, espero tus consejos no te enviado mail porque el que utilizo es el de la empresa y paso de que vean estos temas - por si alguien chafardeara-

Un beso enorme

mox
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#6

Mensaje por reyes »

No es que sea ni buena ni mala persona , pero lo he pasado canutas y ahora ando jodia con la dismotilidad_Sii o lo que cuernos sea pero sin señales de aquello que truncó mi vida, tengo un antés y un después de aquel extraño brote en esófago y duodeno, el caso es que los 35kg en los que me quedé que la única reacción fué al corticoide, la osteoporosis y el que ahora tenga como secuelas multiples problemas osteo_articulares me hacen pensar q ese bichito se acercó a conocerme, por el momento no hay rastros de actividad e incluso cuando estuve en Madrid los médicos me hablarón de que fué una negligencia de los de mi tierra y que yo había tenido otra cosa, ahí quedó, conozco gente que se pasan inactivas la mayoría de su vida y que pasan por el mismo trance el de oir que se equivocaron, el echo y esto está más que demostrado y constatado es que ahora y desde hace unos añitos vengo atravesando por la fase de lo funcional, llámalo como quieras, pero para ello incluso pasé por quirófano y me dieron la enhorabuena, sólo es un O´gilivie le pusieron por entonces (suboclusión intestinal de origen idiopático_desconocido y sin daños orgánicos) en fin dismotilidad severa... y toda la historia que nos trae a este foro.
¿Estas en el equipo de Valle Ebron con Gassull a la cabeza? la verdad es que son los mejores, pero también a ellos se les pasan detalles, la verdad es que la analítica no es relevante pero en mi opinión la anatomía patológica es la decisiva así como la imagen endoscópica, los linfocitos no están tan bajos no te preocupes.
Yo sangro en la parte final y está claro que procedente del recto.
De gastroenteritis de ese tipo nada más q conozco la eosinofílica pero entoncés estos estarían bastante alterados.
Sí te puedo decir q conozco gente q han pasado por consulta con diagnóstico de EII y han resultado tener desde gastroenteritis mal curadas, salmonelas idem... colitis inespecífica bacterianas... en fin cantidad de diagnósticos q al final no resultaron ser EII.
Chico haz todo lo que puedas para q te hagan las pruebas, hombre sí te las pueden hacer rápidas y sin ingresar mejor, pero sino ya te lo he dicho la tienda de campaña y por pesado...
Negligencias hay muchas pero a veces el mismo sistema sanitario es el que fuerza a los médicos que tienen que tomar decisiones en contra de su propia voluntad.
Veo que estas en buenas manos y con los contactos suficientes como para dejarte sin controlar.
¡Animo y sí fuera espastico con hemorroides! chapo, enhorabuena por no tener nada orgánico pero mi más sentido pésame por tratarse de algo funcional.
Sí quieres más detalles me mandas un correito a el mío de hotmail y ya sí quieres te doy mi tfno y hablamos, como tú veas ¿vale?
Un abrazo y tenme al tanto
Reyes
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#7

Mensaje por mox »

Hola soy mox, realmente me llamo Joan. Mi mail es jbroc@fiatc.es que es el que utilizo de la empresa ya que el outlook y el hotmail no los tengo preparados.

No entiendo lo que te pasó, ¿se equivocaron los médicos? que es la dismotilidad severa? que te hicieron para no ver lo que te estaba pasando? Dios mio son tan negligentes? Esplicame un poco de tu caso si quieres, porque yo al igual que tú me he empapado de información por internet he igual... no sé mi apoyo desde luego lo tienes.

En cuanto a mí no es el dr. Gassull es el Dr. Guarner si que forman el equipo de la Vall d'Hebron pero tienen su consulta privada en la Delfos. El que me ha tratado es el Dr. Guarner ( su hermana es la jefa de Seccion de gastro de la Vall d'Hebron, el es adjunto y especialista en flora intestinal así como teoricamente en E.E.I hay muchos libros suyos y muchas publicaciones por internet incluso que puedes mirar), junto a él me lleva el Dr. Ramentol que no es de su equipo sino que tambien trabaja en la Vall d'Hebron y tiene consulta en la clinica Corachan, es más bien especialista en "pasar tubos" ya que fue el que me vio la colitis "rara" que la patogena diagnostico como E.I.I. Inespecífica Crónica.

Te resumo para que no te hagas un lío con mi caso:

1. Mi crisis realmente surgio en noviembre del 2003. Con vertigos que después de mil pruebas acabé en psiquiatría teoricamente por ansiedad.
2. Mi mujer llevaba un año con ataques diarios de asma , cada día al médico de urgéncias+ le pre-diagnosticaron pericarditis+luego tuvo brotes de alergia a antibioticos que resulta que luego no es alergica+ luego cuando se los toma si lo és+ casi tuvo un shock anafiláctico+comenzó a tener problemas de ansiedad incluyendo agorofofia, miedo a las pastillas y medicamentos+depresión+ ataques de ansiedad con irrealización + mi madre enferma sin diagnostico desde hace 5 años+mi padre con depresión por culpa del problema de mi madre y prácticamente alcohólico+mi suegra viviendo con nosotros con problemas de sobrepeso, corazón debil, osteosporosis, demencia senil, etc+se nos murió nuestra única ilusión nuestro perrito niki+ no hemos podido tener hijos por culpa de esta asquerosa situación+stress laboral
3. Supongo que toda esta situación acabó con mis nervios y el psiquiatra me ingresó al ver que comencé a tener ataques de ansiedad+depresión durante una semana no pude dormir. Me comenzó a dar de todo que evidentemente me produjo problemas como ginecomastia, disfunciones sexuales no puedo hacer el amor con mi mujer, más cambios hormonales+ me cago en todas las drogas.ACtualmente sigo tratamiento con clonazepam y fluvoxamina pero de 15 pastillas que tomaba he pasado a 3 y las sigo reduciendo porque creo que gran parte de mis problemas parten no de esa ansiedad (que creo muy controlada, así como la depresión, y te diras... como que bajas la medicación sin consentimiento del psiquiatra pues bien si fuera por él estaria todo el día drogado y no me hace falta que me intoxiquen más. Lo curioso del tema es que como te he dicho desde niño siempre he tenido diarreas al levantarme, al igual que las tiene mi padre y al igual que las tenia mi abuelo paterno que en paz descanse, que nunca me dieron más problemas que hacermelo encima algunas veces o tenir que salir de una discoteca corriendo porque en sus lavabos no habia papel higienico o bien por miedo de cojer a saber que enfermedad por que las discos la verdad que dan asco sus lavabos) normalmente las diarreas iban unidas a nervios + nervios=diarrea pero a mi plim, me iva corriendo al water y se acabó el tema, que iba conduciendo aparcaba encima de la acera entraba en un bar me pedia un agua, cagaba, dejaba el water hecho un asco (diarreas siempre explosivas) lo intentaba limpiar, me llevaba el agua y luego recogia la multa sino se habian llevado el coche los de la urbana. Como te decía al tomar ansiolíticos las diarreas desaparecieron, me imagino que mi motilidad intestinal bajó, y desde hace 1,5 años no tenia diarreas. Bueno hasta aqui ya te habrás mareado pero tengo que seguir.
4. El agosto del año pasado debido a la ginecomastia me descubren hipercortisona con lo que: prueba acth+silla turca+ ya me habian prediagnosticado tumor cerebral (gracias a que encontré un buen endocrino Dr. Torra que me dijo que no tenia nada de nada y de hecho debe ser eso, ya que otro también me lo confirmo. ¿ Más ansiedad? imaginate.
5. Como no iba a acabar el tema - a veces pienso en que nos han hechado mal de ojo - no es el momento de explicar los problemas del resto de mi familia-.en octubre a principios me comienza a doler un testiculo - yo estoy operado de criptorquidea, testiculo alto - me fui a la Puigvert (los cracks de bcn en urologia) salgo de allí con un diagnostico de epidimitis a la espera de ecografía para descartar tumores. ¿ hablabamos de ansiedad? consigo la eco en 3 días y según el que me la hizo nada solo quistes epidimiarios sin importancia.Me dieron un monton de AINES (IBUPROFENO) y un omeprazol.
6. Seguimos, me voy al urologo particular Dr. Rius ya que el dolor no baja e incluso me duele el pene sobretodo si consigo una erección (ja,ja, si la consigo digo que se lo digan a la pobre de mi mujer que hace 9 meses que no podemos hacer algo, y si consigo algo no puedo irme, perdona que te sea franco en este tema y que no te moleste). Pués nada me retira los AINES y me dice que gelocalit y un analisis de semen por si hubiera un lesión ¿ansiedad?, ya comenzaba a darme todo igual. La analitica resulto negativa solo algunos leucos en semen. Pero si alguna vez he conseguido irme el color del mismo - ruego disculpes de nuevo - es amarillento y raro. Según el urologo sin importáncia.
7. Seguimos: ya con los AINES noté que el antidepresivo por las mañanas se me clavaba- que raro dije- pero no le dí importancia. Al cabo de unos días, comencé a tener problemas al come me hinchaba enseguida y no podia hacer bien la digestión - es cuando perdí los 8 kg, que ahora he recuperado 5, bueno desde ayer he perdido otros dos ya que estoy con el acuarius y con tostadas si me entran vaya) nada más faltaba eso.¿ ansiedad? ya estaba hasta los huevos de todos los problemas de salud, me voy al disgestologo y como el Dr. Ramentol me da hora para un mes y medio me pasa su pasante el Dr. Masri, este viendo mi estado cree que sólo tengo ansiedad y que no tengo que hacerme nada, de allí me voy a mi médico de cabecera que me quiere mucho pero creo que hace lo que puede según sus limitaciones el Dr. Miró, le pido test del helico y un examen de parasitos. SORPRESA, tengo el helicobacter a toda castaña 10,9 (max 4,5) yme voy de nuevo al Dr. Masri este me da a lo bestia chutes de 2000 mg de clamoxil +1000 mg de bremon+omeprazol para cargarme el helico. Comienzo el tratamiento,de momento bien al poco comienzo a tener diarreas - me imagino lógico. Sigo: OTRA SORPRESA (ya suena a cachondeo) en las heces me detectan GIARDIA LAMBLIA posiblemente la que me estaba dando por saco por las digestiones, en ese momento me pilló en el urologo ya que también tenia problemas para hacer pipi - era culpa del clonazepam que todo lo relaja, luego no he tenido problemas nunca, menos ayer que dicen que tengo insuficiencia renal ligera - el urologo con muy buena intención me envia al momento al dr. Guarner que me atiende muy amablemente ese dia, y dice: 1. Porque coño me estoy tomando antibioticos sino sabemos si tienes una ulcera, el consejo de Maestrich así lo dice el helico no hay que matarlo sino es si produce ulcera 2. que me tome flagyl por 7 dias más total 1.000 mg más de antibiotico suman 5000??? y le pido gastroscopia (mediados de diciembre) yo mientras con mi dolor debjo de las costillas y sin poder comer bien. ¿Más ansiedad? Tu dirás. Me hacen la gastro y todo bien ni una anomalia según la doctora.
8. Mientras claro diarreas a punta pala, incluso dos deposiciónes alquitranada caía al wc como si fuera petroleo. Acojonao del todo, me voy al Dr. Masri que fué el primero en poder verme y le convenzo que me haga la colonoscopia ya que no paraba de perder peso y las diarreas pues podian ser de otra causa. ¿Ansiedad? Ya me queria suicidar - es broma me quiero demasiado . Total me hacen la colono y me dice que tengo colon espastico o muy nervioso y hemorroides nivel I (infimas e internas).
9. Bueno viendo las exploraciones me voy a ver al Dr. Guarner, y le enseño todo me dice que na de na. Pero el dia de nochevieja comí un poquitín más de la cuenta cuatro gambas de más y el dolor en el lado derecho no sé si del duodeno o del ciego o del intestino delgado me destrozó, total no pude comerme la uvas con mi familia y me metí en la cama (pa deprimirse no?)
10. Al día siguiente el dolor persiste me voy al Hospital de Barcelona, me exploran y la internista cree que hay algo más complicado que me recomienda bario por arriba o bien un tac pero que en urgencias no me iban a hacer nada.
11. Vuelvo al Dr. Guarner, acepta el tac pero no el tracto intestinal ya que dice demasiada radiación. Me hacen el tac (Ansiedad....ja,ja,ja ya no existe me la bufa todo) y me mira el tac todo correcto. Le digo por favor que ahí no se vé el intestino delgado que me haga el tracto superior , y me dice que no que no es necesario. En fín para casa y punto.
12. Ya habian pasado unos 7 u 9 días de acabar con el suicido de los antibioticos y otra SORPRESA comienzo a tener diarreas 8 a 9 diarias , si como=diarrea y al segundo día diarrea con sangre con moco, la sangre fresca, ya como pasaba de todo pasé del tema y me tomé un ansiolitico adicional y toma castaña se acabaron las diarreas pero ...... SORPRESA a partir de ese momento comienzo a tener picores por todas partes PRURITO GENERALIZADO y las mejillas se me ponen rojas y comienzan a salirme puntitos como de sangre en los brazos y piernas, ante ello que piensas directamente elocubras y piensas ostras petequias=leucemia. Voy al Dr. Guarner me dice que no tiene nada que ver con lo suyo que me vaya al dermatolo. Que lo mío es todo FUNCIONAL.
13. Mientras el test de aliento indica que ya no tengo helicobacter ni tampoco giardia lamblia, pero me sigue doliendo el flanco derecho (si se te ocurre ecografía por el tema de piedras decirte que ya me hiceron unas cuantas y en el tac teoricamente habrian salido) a por cierto en el tac no hablan del ileo, en cambio en la colono si y que estaba bien, acojonante no?
14. El derma dice que no son petequias que son puntos de rubí, sin importancia y me da antiestaminicos para el picor. Me mira el dermografismo y es negativo.
15. me voy a la alergologa, el primer dia no dermografismo y quedamos para unas cutaneas, al cabo de 15 días SORPRESA tengo dermografismo y tengo que tomarte antihistaminicos - el prick de alergias básico negativo -
16.me voy al dermatologo para decirle lo del dermografismo, me hace la prueba y SORPRESA no tengo dermografismo. JODER, JODER,JODER y eso que iba sin tomarme un sólo antihistaminico.
17. Supongo que ya estarás harta, tómate un café o un valium o haz un rato de yoga porque esto no acaba. Pués bién durante los últimos 9 meses iba a la psicologa que me trató de hipocondriaco (evidentemente la he enviado a pastar) y me prohibió (técnicas americanas) que me pesara, me mirara las heces, mirara internet-temas médicos- que no fuera al médico bajo ningún concepto, etc, etc,,, y así le hice caso durante 20 dias mas o menos.
18. Bueno estando ingresada mi hermana por una operación de hernia discal, en la clínica Corachan cuando acabó su tema y despertó bajé a urgencias ya que llevaba mas de 20 días con tos y mocos (hace ya dos meses y sigo teniendolos- moco verde de fumador me imagino) y me dice que tengo hilios en el pecho y una posible bronquitis y me tome un antibiotico DENVAR. Ay, Dios mio que hago entonces. Pues bueno me lo tomo, y SORPRESA al cabo de la 4 pastilla comienzo a tener diarreas y con la 5 diarreas con sangre al principio clara, pero luego todos los días - hasta unos 23 días- cada vez más oscura - granate no negra, acompañada de moco. Ya histérico.
19. LLamo al Dr. Ramentol que muy amablemente me dice que pase por la tarde que me hace rectoscopia, me meto dos edemas (normales ya que tengo al parecer megacolon). Me hace la rectoscopia, y nada más entrar me dice sorprendido "PERO.... QUE TE HAS HECHO???, PARECE UNA COLITIS" tierra trágame, me toma biopsias y a esperar ya que el no ve claramente una colitis ulcerosa, se define mejor por una pseudomembranosa.
20. Al día siguiente las heces ya son con mucha más sangre y más oscura me voy al Hospital de Bellvitge, me miran de arriba a abajo les pido (porque sino lo hago no me lo hacen) toxinas de clostridium difficile. Y después de 15 horas no me ingresan y me envian a casa.
21. Al día siguiente voy a recoger los analisis y como yo pensaba tenia una de las toxinas del clostridium difficile.SORPRESA, SORPRESA como la isabel Gemio.
Me voy al Dr. Guarner y me dice que esa toxina no afecta para nada mi problema y que no hay que tratarla que se mantiene en un diagnostico de colon irritable+gastrointeritis aguda+hemorroides.
22. Por fin la biopsia, revela ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL CRONICA INESPECIFICA, el Dr. Ramentol comienza a darme Lixacol y queda con hablar con el Dr. Guarner que a día de hoy que yo sepa no han podido hablar.
23. Me voy al Dr. Guarner, y se enfada porque la biopsia no esta bien explicada, me dice que me vaya a la patólogo y que ámplie el informe,
24. Me voy a la patóloga y me ámplia el informe con lo que el quiere saber, epitelio correcto, no microaccesos de criptas epiteliales, ni hiperplasia folicular linfoide, ni displasia epitelial, conservando la produccion de moco por las celulas caliciformes, con lo que el dr. F.Guarner se mantiene en la misma postura anterior ya que todo para su punto de vista está correcto.Mientras mi dolor se mantiene a veces puntual a veces difuso, y comienzo a tener problemas de digestión alta, eruptos constantes y ligeras nauseas con indigestión.
25. ACabando el sangrado, me voy a un internista recomendado por la dra. de cabecera mía el Dr. Jordi Mascaró que es el que va a hacer de director de orquestra. ES muy atento y sabe mucho - pero ya ha tenido un fallo, me tacho de hiperprolactilemia cuando lo que tengo es un deficit o incremento de hormonas corticoides, insignificante segun el endocrino-la verdad que no lo tengo claro q es-este ve mi expediente y claro no se aclara me pide una bateria de análisis amplisima entre ellos el tema de ser celiaco, las defensas y el vhi. y de esto hace 9 días los analisi todos bien. Lo único que me extraña es que mis plaquetas van bajando desde hace unos meses hacia aquí aunque estan todavía dentro de los límites de la normalidad.
26. Al cuarto día de veral DR. Mascaró veo en mis heces puntitos como de sangre y las heces siempre con alimentos parcialmente digeridos. (ah, por ejemplo el lixacol - ya no lo tomo - salia prácticamente entero en las heces no se desacian las capsulas acrílicas) voy a verle y me hace un tacto rectal que sale limpio con lo que se supone que no viene de las hemorroides.Y una placa donde ve muchas heces y ya está.
27. Sigo con eruptos que no paran ni con aerored, ni con plantabent, ni con duspatalin, ni nada de nada. Siguen mis indigestiones y sigo viendo puntitos sospechosos en las heces, sigo perdiendo peso, mantengo el prurito y cada vez tengo más puntitos rojos en los brazos.. Hasta que este domingo almorzé un bocadillo de jamon dulce y queso y descafeinado de máquina sin problemas. Luego a las 12 horas me tome otro cortado descafeinado de maquina y comencé a eruptar como un animal y con flatuléncias y dolor en el costado. No pude luego comer nada.Tras levantarme de la siesta me seguiía pasando lo mismo, prové de tomarme un yogourt y motilium, pero al cabo de una hora me entraron unas nauseas terribles y lo vomité todo, al mismo tiempo que fui dos veces seguidas al lavabo con diarreas acuosas.Vino el médico a casa y me dijo que era un tema complicado que me tomara buscapina - no lo hice ya que en las intrucciones dice que si tienes megacolon que no se debe tomar- al cabo de una hora de irse el médico comencé a tener fiebre y me pasé la noche a 38,5-39 de fiebre aguanté con paracetamol ya que me dijo el médico que fuera al dia siguiente al HOSPITAL DE BARCELONA.
28. Voy al HOSPITAL DE BARCELONA, me hacen los análisis que ya sabes como son linfocitos bajos y una pequeña insuficiencia renal (MAS SORPRESAS). y para casa. Mi mujer se puso muy seria porque no querian ingresarme y bajo el director del centro. Nos fuimos reacios del tema.
29. Hoy ya no tengo fiebre de momento pero no me entra la comida y no he hecho caca todavia. A mi mujer le ha lllamado el director del hospital y el viernes tenemos reunion con mi internista y el director para ver que exploraciones me van a hacer en mi ingreso del Martes.

Les quiero pedir:

COLONOSCOPIA + FIBROSCOPIA CON BIOPSIAS Y SI HACE FALTA FIBRO CON PULSION PARA QUE ME MIREN EL INTESTINO DELGADO (CREO QUE POR AHI ESTA EL FALLO EN EL I.DELGADO)
SI ES NECESARIO TRANSITO SUPERIOR
EL TAC NO LO VEO NECESARIO CON ESAS DOS PRUEBAS SI ME HACEN LA PULSION O EL TRANSITO
ECOGRAFIA ABDOMINAL
ANALISIS DE NUEVO PARA VER LA INSUFICIENCIA RENAL, ASI COMO MARCADORES TUMORALES DIVERSOS.
PRUEBA DE LA LACTOSA
PRUEBA DE INTOLERANCIA A ALIMENTOS.

A VER SI ME HACEN CASO PORQUE SINO ESTO ES UN PEREGRINAR SIN ACABAR QUE INCLUSO LE SALE MAS CARO A LA MUTUA QUE NO HACERLO DE ESTA FORMA.

NO SE TU QUE OPINAS TE HAS ACLARADO, ESTE POST LO PONDRE TAMBIEN EN EL FORO POR SI HAY ALGUN MÉDICO QUE ME PUEDA DAR PISTAS O ALGUIEN QUE PUEDA PASAR POR UN CUADRO PARECIDO.

ESPERO TUS PRONTAS RESPUESTAS AMIGA REYES

UN BESO

JOAN
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#8

Mensaje por reyes »

Te contesto en privado pq mi historia ya la he contado varias veces en el foro y se van a cansar ¿vale?
Un abrazo: Reyes
Avatar de Usuario
Núria P
Usuario Participativo
Mensajes: 136
Registrado: Mar Feb 15, 2005 5:47 pm
Ubicación: Barcelona

#9

Mensaje por Núria P »

Hola Mox, te veo ciertamente tan desesperado como estaba yo hace 2 años.. Y créeme, esto no es positivo.

Yo tengo una gastropatia aguda difusa antral crónica, y SII, con todo lo que conlleva. La 7 colonoscopias que me realizaron fueron para extraerme pólipos del intestino.. (eran malignos, pero no necesité tratamiento), por ello me han repetido tantas veces las colonoscopias, pero recientemente me han dado el alta de este tema, y no tengo que volver a pasar por ello hasta el 2010.

Creo que vas por el buen camino (En lo que a especialistas se refiere), debes confiar en ellos. Yo no toleraba la comida, ni tan siquiera el agua, y llegué a estar tan mal, que durante 1 semana, me retiraron toda la alimentación, y sólo podía tomar una papilla que hay para niños de 3 meses que se llama Zanasec, hasta que estuve por fin 2 días sin diarreas.. pero cuando volví a comer, igual...

Lo tuyo y lo mío no se asemeja mucho, porque yo nunca tuve helicobacter Pylori, ni ninguna otra bacteria.

Por cierto, yo vivo muy cerca del Prat y aunque te sorprenda, teniendo mutua privada y todo, he decidido que me traten en Bellvitge, y no tengo ninguna queja..al contrario, estoy muy contenta.

ANIMO, que aunque no me apetece conocer a tu mujer (Por lo que se ve las gasta.. y es peligrosa.. je, je) estoy convencida de que esta hará lo posible para que te ingresen y te completen todas las pruebas oportunas.

SALUDOS, QUE SEGURO QUE ESTE ES EL PRINCIPIO DE UNA MEJORIA..!!
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#10

Mensaje por mox »

HOLA NURIETA, MUCHAS GRACIAS AL IGUAL QUE HA REYES, NO ENTIENDO CUAL ES TU ENFERMEDAD Y COMO TE LA DIAGNOSTICARON, ESTOY BUSCANDO POR INTERNET gastropatia aguda difusa antral crónica Y NO ME SALE NADA.

QUE TE SUCEDIÓ? CUALES ERAN TUS SINTOMAS? ESTABAS EN ESTADO PRE-CANCEROSO?

DIOS MIO CUANTO ME ALEGRO QUE ESTES BIEN.

JOAN
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#11

Mensaje por reyes »

¿Chico que es lo que no entiendes dismotilidad? está claro pués eso... no busques en internet que no te vas a enterar de nada.
Te he mandado un correo al tuyo privado. Y te lo cuento casi todo.
Dismotilidad, disfunción, trastornos funcionales...en fin es casi una especialidad de digestivo de la que se sabe muy poco, este es el problema y a todo se le llama SII ¿te queda claro?
Yo creo que sí no puedes comer debes de intentar tomar dieta lo más blanda posible , también te puedo pasar recetas pero nunca dejar de comer y sí la pérdida de peso es muy grande ponte en manos de nutrición.
Este es mi próximo capítulo averiguar pq no asimilo bien la vitamina D.
No te lo he contado en privado pero ahora ando un poco pasotilla y les tengo bastante asquillo pero bueno, no sigas mi ejemplo que yo ya lo tengo semi claro.
No te lo podrás creer pero de contarte mi historia me he quedado rígida como un palo y me duele todo el cuerpo.
Un abrazo y ya sabes contesta donde quieras un abrazo
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#12

Mensaje por mox »

hola de nuevo, desde luego tu historia Reyes es para que te cojan calambres en el brazo, aunque el rollo que os he soltado antes también es para que se me rompa el codo, que problemones.

Os digo la última, hoy tenia hora con el digestologo Dr. RAmentol de la clinica Corachan, le he explicado todo, y el pobre (este hombre se autoexplota y se estaba durmiendo) no sabe que decirme, no entiende nada, ve que hay algo, que no cree en un SII que no entiende como he cojido un febrazo del copón. Piensa que ha sido por un virus oportunista (que de oportunos debo tener en mi vida). Se ha parado a pensar y ha acabado diciendo que podria tener una giardela o un campilobacter que haremos otro coprocultivo, yo le he pedido que me pida deteccion de sangre oculta en varios alternados a ver si cuando no la veo físicamente también hay. TAmbién se ha puesto a pensar en como podria saber si hay un parasito, y la respuesta se la he dado yo claro: una biopsia y el ha asentido logicamente. Le comento lo de Crohn y dice que para nada que no lo cree. Le comento lo de lamparoscopia y me dice que sino he sido operado de nada no da lugar a adherencias, etc... (recuerda tu caso Reyes Crohn en el exterior del intestino) le digo que me operaron de criptorquidea y eso toca el intestino, el dice que no, que no lo toca.

En fín el pobre no sabe por donde tirar, yo que me vuelvo loco, y hala a hacer mas caquitas y viajes a la analista que la pobre ya me tiene como amigo.

Lo que si me dijo la propia analista que es de Perú, que la Giardia Lamblia que tuve a veces se adhiere al intestino delgado y no se be en las heces, y que en España no hacen biopsias de descarte como en su país donde el nivel de estos parasitos es del 30 % de la población.

No sé si a alguno de vosotros a quien ya os tildaré de iluminados, lamas, senseis o divinos me puede asesorar. ¿ME ESTOY VOLVIENDO LOCO?

Gracias amigos,

Mox
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#13

Mensaje por ppcp »

Solo te digo una cosa,el mas sabio de los consejos.
Ante todo,calmate,los nervios,tengas lo q tengas,te haran empeorar.
Y dieta blanda,sin fibra,para q la inflamacion no vaya a mas.
Necesitas dormir mucho y descansar,el cuerpo se sabe curar solo,pero debemos ayudarlo.
Avatar de Usuario
mox
Usuario Participativo
Mensajes: 137
Registrado: Sab Abr 23, 2005 9:43 am
Ubicación: el prat-BARCELONA

#14

Mensaje por mox »

hola de nuevo pcpp en eso coincidimos totalmente el cuerpo debe saberse curar. He intento mantener la calma, aunque he abierto otros debates donde ya hemos disertado.

Una abrazo y muchas gracias
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#15

Mensaje por reyes »

Mira lo que encuentro respecto a tu puñetero bichito:
Giardia Y GIARDIOSIS
María Jesús Alcaraz Soriano
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre. Valencia
--------------------------------------------------------------------------------
La giardiosis, causada por Giardia lamblia (sinónimo: Giardia intestinalis, Giardia duodenalis), constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil. El interés por este protista flagelado se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX con el reconocimiento de su potencial patógeno en 1962 y la demostración, en 1987, de que la infección experimental humana por Giardia cumplen los postulados de Koch. Asimismo, los estudios de secuenciación del gen que codifica la subunidad pequeña o 18S rRNA (SS rRNA), utilizados en los actuales sistemas de clasificación molecular de los microorganismos eucariotas, señalan a Giardia como el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y eucariotas.
TAXONOMÍA
En la clasificación de los protozoos de Levine (1980), el género Giardia se incluye en el phylum Sarcomastigophora, subphylum Mastigophora, clase Zoomastigophorea, orden Diplomonadida, familia Hexamitidae que incluye un único género: Giardia. En este género se admiten diferentes especies, dependiendo de los criterios empleados por los diferentes autores. Siguiendo el criterio de especificidad del hospedador de Kulda (1995) se han descrito 41 especies diferentes de Giardia; sin embargo, de acuerdo con el morfológico de Erlandsen (1990), de disposición de las estructuras microtubulares presentes en los cuerpos medios de los trofozoítos, se admiten tres grupos de especies: Giardia agilis, Giardia muris y Giardia intestinalis (duodenalis o lamblia).
Solo los aislamientos de este último grupo se asocian con enfermedad en el hombre, con diferencias en su virulencia, patogenicidad, infectividad, antigenicidad y sensibilidad a los fármacos. A las cepas de procedencia exclusivamente humana se les denomina especies de G. lamblia, para diferenciarlas de aquéllas de origen animal, pero que pueden infectar al hombre, conocidas como especies de G. intestinalis o G. duodenalis. Dentro de grupo de G. intestinalis algunos organismos han sido designados con la categoría de especies, de acuerdo con criterios morfológicos de microscopía electrónica.
Los estudios de amplificación enzimática mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de secuenciación de la subunidad 18S rRNA permiten proponer la existencia de dos genotipos para las cepas de G. lamblia, basados en la presencia de la secuencia señal GCG o ATC en la posición 22-24 del gen que codifica la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA): genotipo A o Polish (GCG) y genotipo B o Belgian (ATC). Ambos genotipos son patógenos humanos y no se ha demostrado correlación entre el genotipo infectante y la virulencia o el espectro de hospedadores de la cepa. Por lo tanto, la taxonomía actual del género Giardia no refleja la heterogeneidad genética y fenotípica que existe en las especies del grupo de G. intestinalis, por lo que posee escaso valor predictivo respecto a factores tales como la especificidad del hospedador o la infecciosidad o virulencia de la cepa en cuestión.
EPIDEMIOLOGÍA
La infección por G. lamblia es cosmopolita y se puede desarrollar tanto de forma endémica (afectando fundamentalmente a la población infantil, con frecuentes reinfecciones) o de forma epidémica (brotes que afectan a comunidades cerradas o viajeros que visitan zonas endémicas). Entre un 2-3% de todas las diarreas del viajero están causadas por Giardia. La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente, por trofozoítos, procedentes de la materia fecal. Los quistes son muy infecciosos, la ingestión de 10 quistes viables origina giardiosis sintomática en voluntarios. La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa, por contacto con personas o animales infectados por Giardia; la transmisión fecal-oral indirecta, por el consumo de aguas o alimentos contaminados con quistes, suele ser el origen de brotes epidémicos. Giardia también se transmite por vía sexual (Lynch, 1972), sobre todo entre la población homosexual.
El reservorio fundamental de G. lamblia es el hombre, enfermo o portador asintomático. Sin embargo, la infección por aislados del grupo de G. intestinalis es frecuente y está muy extendida entre animales domésticos (perros, gatos, pájaros, caballos, cabras, ovejas, vacas…) y en un amplio rango de mamíferos salvajes y aves.En este sentido, se ha postulado por numerosos autores la transmisión zoonótica de los aislados de G. intestinalis a partir de animales domésticos y selváticos infectados, actuando estos como reservorios del parásito. Considerándose actualmente a la giardiosis como una zooantroponosis.
CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS DE Giardia lamblia
Como otras especies de este género, el ciclo biológico de G. lamblia incluye dos fases o estadios: el trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo responsable de las manifestaciones clínicas, y el quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito. Los trofozoítos colonizan primariamente el yeyuno, aunque algunos organismos pueden encontrarse en el duodeno y, rara vez, en el íleon, vías biliares o vesícula biliar. El pH óptimo de desarrollo oscila entre 6,4 y 7,2. Esta predilección de los trofozoítos por el yeyuno sugiere que requieren una alta concentración de nutrientes para su supervivencia y proliferación, especialmente los que el parásito no es capaz de sintetizar ex novo, como el colesterol, elemento fundamental para la biogénesis de sus membranas y en el proceso de enquistación de los trofozoítos a lo largo del intestino.
Los estudios realizados hasta la fecha indican que Giardia es un organismo con reproducción asexual y funcionalmente haploide; no se ha demostrado reproducción sexual a diferencia de lo que sucede con otros protozoos. Los trofozoítos se dividen en el intestino delgado mediante un proceso de fisión binaria, que incluye la división nuclear en primer lugar, seguida del aparato neuromotor y del disco ventral, y la separación posterior del citoplasma, obteniéndose dos trofozoítos hijos.
Estructura del trofozoíto de G. lamblia
Este organismo tiene una morfología piriforme, de 12-15 µm x 6-8 µm, convexo dorsalmente y con una concavidad ventral (disco suctorio o ventral). Se distinguen las siguientes estructuras:
Núcleo: Posee dos núcleos ovoides, situados simétricamente a cada lado de la línea media, con un gran cariosoma central. No se ha demostrado la presencia de nucléolo y la membrana nuclear no esta revestida por cromatina, aunque parcialmente esta recubierta por ribosomas. El tamaño del genoma de G. lamblia, de acuerdo con los estudios de restricción y densitometría realizados, es de 10,6-11,9 Mb. El contenido en C+G es del 42-48%, aunque para algunas regiones como el SS rRNA alcanza el 75%.
Citoesqueleto: consta del disco suctorio o ventral, los cuerpos medios y los cuatro pares de flagelos. El citoesqueleto y, fundamentalmente el disco ventral, tiene un papel importante en la supervivencia de Giardia en el intestino del hospedador. El disco suctorio o ventral es una estructura cóncava de 0,4 mm rígida que contacta con las microvellosidades intestinales. Contiene proteínas contráctiles, actina, miosina y tropomiosina, que constituyen la base bioquímica para la contracción del disco, implicada en la adherencia del trofozoíto al epitelio intestinal. Los cuerpos medios están localizados en la línea media del trofozoíto y dorsal al flagelo caudal; es una estructura única del género Giardia (criterio de clasificación de las especies de este género). En los trofozoítos de G. lamblia presentan una morfología típica de garra. Este parásito presenta cuatro pares de flagelos (antero-lateral, postero- lateral, caudal y ventral) que se originan de cuatro pares de cuerpos basales o blefaroplastos en la cara ventral del cuerpo del trofozoíto con sus correspondientes axonemas. La función de los flagelos es permitir la movilidad a los trofozoítos y su papel en la adherencia al epitelio intestinal no parece importante.
Otras organelas presentes en el citoplasma de los trofozoítos de Giardia son los ribososmas, los lisosomas, que contienen hidrolasas, DNasas, RNasas, cistein-proteasas, etc. y el retículo endoplásmico. Carecen de otras organelas características de las células eucariotas como son las mitocondrias. El complejo de Golgi sólo ha podido ser demostrado en los trofozoítos durante el proceso de enquistación, formando las vesículas específicas de enquistación, pero no en los trofozoítos no enquistados. En el citoplasma de los trofozoítos de Giardia pueden encontrarse endosimbiontes, de forma similar a la que sucede con otros protozoos. Algunas cepas de G. lamblia contienen un virus RNA de doble cadena de 6,2 Kb, no envuelto, que fue denominado GLV. En 1996 se describió un segundo virus RNA en Giardia. La infección por estos GLV se produce por endocitosis y la susceptibilidad de Giardia a la infección depende de un receptor específico presente en la superficie de la membrana celular. La mayor parte de los aislamientos de Giardia de ambos genotipos son susceptibles a la infección por los GLV. Sin embargo, no se conoce el papel de estos endosimbiontes en la patogenia de la infección por Giardia.
Estructura del quiste de Giardia lamblia
Los quistes de Giardia, tienen una morfología elipsoidal, de 8-12 µm de longitud por 5-8 µm de ancho. Poseen un citoplasma granular, fino, claramente separado de una pared quística de 0,3 µm de espesor adosada a la membrana plasmática del parásito. La pared del quiste es refráctil y su porción externa presenta una estructura fibrilar compuesta por 7 a 20 filamentos, mientras, la porción interna es membranosa. Ambas se encuentran separadas por el espacio periplásmico. Los estudios de la pared externa del quiste mediante cromatografía gaseosa, espectrometría de masas y análisis enzimático, demuestran que la galactosamina en forma de N-acetilgalactosamina (GalNAc) es el azúcar mayoritario.
En el citoplasma del quiste se observan también ocho axonemas, seis de ellos localizados en el área central y dos en la periferia. Asociados a los axonemas se encuentran dos láminas de microtúbulos, paralelos a los axonemas centrales; cada una de estas láminas se encuentra formada por 10 a 20 microtúbulos, que probablemente representan al axóstilo descrito con el microscopio óptico. También se observan numerosos ribosomas, vacuolas y fragmentos del disco ventral. Por el contrario, no se observan mitocondrias, aparato de Golgi, ni retículo endoplásmico rugoso.
Los quistes inmaduros o recién formados tienen dos núcleos y se denominan prequistes y los quistes maduros son tetranucleados. Los núcleos se suelen localizar en el extremo del quiste. El cariososma nuclear, puede tener una posición central o excéntrica y la membrana nuclear carece de cromatina periférica. La actividad metabólica de los quistes es solo de un 10–20% de la desarrollada por los trofozoítos.
Exquistación y enquistación
La exquistación in vitro de G. lamblia puede ser inducida utilizando soluciones ácidas que imitan las condiciones del estómago. El pH óptimo para este proceso es de 1,3-4. Sin embargo, la exquistación de G .lamblia y G. muris, también ocurre a pH 7,5 en tampón fosfato con bicarbonato, indicando que el pH ácido no se requiere obligatoriamente para la exquistación, apuntando el papel de las proteasas pancreáticas en el proceso. La citoquinesis de la exquistación es rápida. Se inicia a los 5–10 min de someter a los quistes a condiciones de exquistación, completándose en los 30 min siguientes y dando origen a dos trofozoítos binucleados. Solo los trofozoítos del grupo de G. lamblia han podido ser cultivados axénicamente in vitro, utilizando el medio de cultivo TYI-S-33.
El análisis del estado de diferenciación del parásito indica que la enquistación in vivo de los trofozoítos se inicia en el íleon terminal y es casi exclusivo del intestino grueso. Gillin et al, en 1988, desarrollaron un método para inducir in vitro la enquistación, a partir de trofozoítos mantenidos en cultivo axénico, consiguiendo la formación de quistes viables. La adición al medio TYI-S-33 de sales biliares o bilis a alta concentración induce la enquistación in vitro. Se sugirió posteriormente un papel secundario de la bilis en el proceso de enquistación de Giardia, al conseguir la enquistación in vitro en su ausencia y en una atmósfera de CO2 y N2. Lujan et al, en 1996, demostraron que el estímulo que induce la enquistación de Giardia, tanto in vitro como in vivo es la ausencia de colesterol, ya que la adición de colesterol del medio bloquea la enquistación. Aunque el mecanismo no es conocido, se piensa que la deficiencia de colesterol altera la permeabilidad de las membranas de los trofozoítos, y directa o indirectamente se pueden activar una serie de mecanismos de transducción que culminan en la expresión de los genes específicos de la enquistación.
PATOGENIA DE LA GIARDIOSIS
El mecanismo patogénico especifico por el que el protozoo Giardia causa enfermedad no ha sido identificado. Se habla de una patogenia multifactorial y se han implicado a factores dependientes tanto del parásito como del hospedador.
Factores dependientes de G. lamblia
En primer lugar, ciertas alteraciones histoquímicas de la mucosa intestinal, debidas a la activación de los linfocitos T por la presencia de VSP (proteínas variantes de superficie), que se traducen en una atrofia de las microvellosidades intestinales, lo que lleva consigo a una pérdida o disminución de la actividad de las disacaridasas (lactasa, maltasa, sacarasa, etc.), una disminución de la absorción de vitamina B12, una alteración en el transporte de glucosa–sodio y en la absorción de D-xilosa y una reducción de la absorción de solutos. También hay factores ligados a la virulencia del clon infectante, que depende en gran parte, por un lado, de las VSP expresadas por el parásito mediadas por las proteasas intestinales, y por otro, por la secreción de una cistein-proteasa IgA1 por los trofozoítos que elimina la respuesta secretora local (IgA) del hospedador. Por el momento no se ha descrito la presencia de citotoxinas ni enterotoxinas.
Factores dependientes del hospedador
Uno de los factores más importantes dependientes del hospedador es la inmunodeficiencia humoral, como la hipogammaglobulinemia (congénita, común variable, ligada al cromosoma X), o el déficit selectivo de IgA (afecta al 10% de la población). Otros factores son los antígenos de histocompatibilidad (HLA): HLA-A1, A2, B8 y B12. La malnutrición calórico-proteica aumenta la gravedad de la giardiosis por disminución de la producción de enterocitos en los villis intestinales. Por último, habría que citar la microflora intestinal, imprescindible para la expresión de la patogenicidad de Giardia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA GIARDIOSIS
En los pacientes con giardiosis la sintomatología clínica muestra una gran variabilidad, que depende fundamentalmente de factores individuales de la respuesta inmunitaria más que de otros, como la virulencia de la cepa, la dosis infectante o la duración de la parasitosis. Además, en la giardiosis el periodo prepatente y la duración de la infección no guardan relación con el tamaño del inóculo.

En la mayoría de los pacientes infectados por G. lamblia la parasitación es asintomática. Se estima que alrededor de un 60% de las giardiosis cursan de esta manera, aunque esta cifra puede modificarse dependiendo del grupo de población y el área geografica estudiada. La giardiosis asintomática es más frecuente en niños y adultos de áreas endémicas donde las reinfecciones son muy frecuentes. Numerosos estudios han señalado la importancia epidemiológica de este tipo de infección.

El período de incubación en la giardiosis sintomática oscila entre 3 y 45 días. La infección puede evolucionar de forma aguda, subaguda o crónica. Aunque la giardiosis suele resolverse de forma espontánea, con un curso autolimitado, en otras ocasiones la parasitación puede durar semanas o meses en ausencia de tratamiento. Además, las formas agudas pueden evolucionar, en un número limitado de casos, a infección crónica, con mayor frecuencia entre la población infantil. La sintomatología gastrointestinal es la más frecuente y comprende un amplio espectro de manifestaciones clínicas (tabla 1): a) enteritis aguda (autolimitada), b) diarrea crónica, y c) malabsorción con esteatorrea y pérdida de peso Las manifestaciones extraintestinales que con más frecuencia se han asociado a la giardiosis son erupción maculopapular, urticaria, aftas, poliartiritis, colangitis, asma bronquial, iridociclitis, retinitis, etc. En las formas de giardiosis crónica los síntomas predominantes son el malestar abdominal acompañado de dolor epigástrico difuso. La diarrea puede persistir o alternar con estreñimiento y puede acompañarse de pérdida de peso.

Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la giardiosis.


--------------------------------------------------------------------------------

Síntomas
%


--------------------------------------------------------------------------------

Diarrea
63

Déficit de absorción de lactosa
60

Estreñimiento
55

Déficit de absorción de B12 / fólico
45

Flatulencia
46

Esteatorrea
44

Dolor / distensión abdominal
32

Fatiga
28

Anorexia / náuseas
20

Pérdida de peso
18

Vómitos
5

Moco en heces
4

Fiebre
3


--------------------------------------------------------------------------------


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico giardiosis debe ser considerado en todos los pacientes con diarrea aguda, persistente, o antecedentes de viajes a zonas endémicas. El método de referencia es la identificación de los quistes en un examen con microscopía óptica. Con menor frecuencia, es posible observar los trofozoítos en muestras de heces. Los exámenes se realizan directamente en fresco o tras un proceso previo de concentración (formol-éter-acetato, sulfato de zinc, formol-éter-etílico, etc.), en heces no conservadas o conservadas [formol 10%, alcohol polivinílico o mertiolato-yodo-formaldehído MYF)]. Debido al carácter intermitente y, en general, al bajo nivel de excreción de quistes en la giardiosis, la sensibilidad del examen de una única muestra de heces es del 35-50%. La realización de técnicas de concentración y el estudio de dos o tres muestras de heces seriadas incrementa la sensibilidad al 70%. En pacientes con giardiosis persistente se recomienda realizar exámenes seriados de heces durante cuatro semanas; en estos casos, la sensibilidad del estudio microscópico alcanza el 97%.

En algunos pacientes con diarrea crónica y malabsorción, y con exámenes de heces repetidamente negativos a pesar de la sospecha de giardiosis, puede ser necesario recurrir al estudio del contenido duodenal. La muestra duodenal puede obtenerse bien, con la utilización del Enterotest® , o bien, por esofago-gastro-duodenoscopia con aspiración o biopsia duodenal. La biopsia duodenal puede ser obtenida sin endoscopia utilizando una sonda nasogástrica (tubo de Rubin) unida a una cápsula de Crosby o Carey. Aunque la biopsia es un procedimiento invasor, puede ser útil en estos pacientes al permitir realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías (enfermedad de Whipple, enfermedad de Crohn, linfoma, esprue, ciclosporidiosis, critosporidiosis, etc). A pesar del valor de la aspiración o la biopsia intestinal en diagnóstico de giardiosis, conviene insistir en que se trata de una metodología complementaria de los exámenes microscópicos de las heces.

Detección de antígenos en heces

Se han desarrollado diversos métodos inmunológicos encaminados a detectar diversos antígenos de G. lamblia en las heces. Así, la contrainmunoelectroforesis, cuya sensibilidad y especificidad son del 90% y 95%, respectivamente. La inmunofluorescencia directa utiliza un anticuerpo monoclonal en la detección del antígeno GSA 65 (Meridian Diagnostics), con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 98%.

En la actualidad existen diversos enzimoinmunoensayos (EIA) comerciales con una especificidad superior al 99% (99,3-100%), una sensibilidad que varía entre el 88,6% y 100%, y unos valores predictivos positivo y negativo en el intervalo del 98-100% y 95-100%, respectivamente (tabla 2). Estos EIA utilizan anticuerpos monoclonales en la detección del antígeno GSA 65 o CWP1 (ProSpecT® Giardia Rapid, ProSpecT® Giardia EZ Microplaca, PsoSpecT® Giardia new Microplaca, CELISA® TechLab), o bien anticuerpos policlonales (ProSpecT® Giardia Microplaca, Cambridge Microwell ELISA, Meridian Premier, Trend G. lamblia Direct Detection System, Trend Giardia Detection RS Test System). El BIOSITE® Triage IC strip es una tira o membrana de inmunocromatografía que permite la detección simultanea de antígenos del complejo Entamoeba histolytica-E.. dispar, G. lamblia y Cryptosporidum parvum,; el anticuerpo monoclonal utilizado detecta la giardina. La sensibilidad y especificidad son del 83% y 100%, respectivamente, en la detección de G. lamblia.

Tabla 2. Parámetros de probabilidad publicados para la detección de antígenos de Giardia lamblia en heces con equipos de EIAa.


--------------------------------------------------------------------------------

Equipo comercial
S
E
VPP
VPN


--------------------------------------------------------------------------------

ProSpecT® Giardia Microplate
100,0
100,0
100,0
100,0

ProSpecT® Giardia New Microplate
100,0
100,0
100,0
100,0

ProSpecT® Giardia Rapid
90,0
100,0
100,0
95,6

ProSpecT® Giardia EZ Microplate
95,7
100,0
100,0
98,1

Cambridge Microwell ELISA
88,6
100,0
100,0
95,0

Meridian Premier
92,9
100,0
100,0
96,8

Trend G.lamblia Direct Detection
98,6
99,3
98,6
99,3

Trend Giardia Detection RS Test
97,1
100,0
100,0
98,7


--------------------------------------------------------------------------------


aAbreviaturas: S, sensibilidad; E, especificidad; VPP, valor predictivo positivo; VPN, valor predictivo negativo

Detección por PCR de G. lamblia en heces

La aplicación de la PCR en el diagnóstico de giardiosis a partir de muestras de heces ha sido evaluada por diversos autores utilizando distintos iniciadores que amplifican secuencias especificas (gen giardina, gen HSP, de la SS-rRNA o de la región intergénica del gen rRNA de G. lamblia) y diferentes condiciones de amplificación (PCR anidada, múltiple, etc.). La sensibilidad analítica publicada para los distintos iniciadores especificos de G. lamblia oscila en un intervalo de 1 a 10 quistes por mezcla de reacción. La sensibilidad de la PCR ha sido comparada con la microscopía óptica y las técnicas de EIA. La mayoría de los trabajos encuentran que la PCR es más sensible que la primera y, cuando se amplifica la región IGS rRNA mediante una PCR anidada, la sensibilidad es superior al EIA (Ghosh, 2000).

Métodos serológicos

Se ha desarrollado una amplia variedad de métodospara el serodiagnóstico de la giardiosis:, inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión, EIA e inmunoblot.. La sensibilidad y especificidad de los mismos depende fundamentalmente de tipo de antígeno utilizado (trofozoítos intactos, extracto de trofozoítos o proteínas purificadas de Giardia), del isotipo de inmunoglobulina estudiado y de la prevalencia de la infección en una determinada área de población (áreas endémicas o no). La utilidad de los métodos serológicos en el diagnóstico de giardiosis humana es un tema controvertido y, aunque existen equipos comerciales para la detección de los anticuerpos anti-Giardia, sin embargo, su eficacia clínica no ha sido demostrada, ya que se ha comprobado que no existen diferencias significativas en la respuesta sérica de anticuerpos entre los pacientes con giardiosis sintomática y asintomática.

TRATAMIENTO

Existe un número notable de drogas para el tratamiento de los pacientes con giardiosis. La mayoría de éstos responden a un curso único de tratamiento, especialmente cuando se administra metronidazol o quinacrina. En casos refractarios, por resistencia o recaída, pueden ser necesarios la realización de varios cursos o la combinación de distintas drogas.

Los nitroimidazoles utilizados en el tratamiento de la infección por G. lamblia incluyen al metronidazol, tinidazol, ornidazol y secnidazol. Los nitroimidazoles, reducidos mediante la enzima piruvato-ferredoxin oxidorreductasa del parásito, actúan como aceptores de electrones uniéndose de forma covalente a las moléculas de DNA de G. lamblia, dañando su forma y provocando la pérdida de su estructura helicoidal, con la consiguiente muerte del trofozoíto. Además, son capaces de inhibir la respiración del trofozoíto y liberan radicales tóxicos que reaccionan con componentes celulares esenciales de Giardia. El metronidazol y el tinidazol son los que han demostrado in vitro una mayor actividad. Con dosis de metronidazol de 500-750 mg/día durante 5 a 10 días, o en pautas cortas de uno a tres días con dosis únicas de 2,0 a 2,4 g/dosis y, en población pediátrica, 5 mg/kg/d durante 5-10 días, la eficacia media del fármaco es del 92%. En los niños es algo inferior, del 60-88%. Los otros agentes como el tinidazol, el ornidazol y el secnidazol tienen una vida más larga y, en general, se recomienda su administración en dosis única. La eficacia media del tinidazol administrado en una única dosis de 2 g (50 mg/kg/d en niños) es del 92%, similar al metronidazol durante 7 días. El ornidazol tiene una eficacia del 92-100% con una única dosis de 2 g/d (40-50 mg/kg/d en niños). El secnidazol, administrado en una sola dosis de 2 g en adultos y 30 mg/kg/d durante 7-10 días en niños, muestra una eficacia en adultos del 85%. No existen estudios de este fármaco en población infantil.


La quinacrina, un agente antipalúdico, muestra una eficacia clínica frente a G. lamblia superior al 90%. El mecanismo de acción de la quinacrina no es bien conocido, pero sabemos que se intercala con el DNA de Giardia e interfiere la síntesis de ácidos nucleicos. La quinacrina actúa también en los quistes reduciendo su viabilidad y el proceso de exquistación. La dosis habitual es de 300 mg/d durante 5-7 días en adultos y 6 mg/kg/d durante 7 días en niños. Algunos efectos secundarios de este fármaco tales como la psicosis o la hemólisis en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, desaconsejan en ocasiones su utilización.

Hay mucho más pero este resulta bastante completito, todo tuyo, estoy convencida de que tu problema de parásitos es el que te está jodiendo vivo y sí además se te presenta un colon espástico (vaya mala pata).
Suerte con las analíticas y sí es posible la biopsia.
Un abrazo: reyes
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje