#1
Publicado: Vie Dic 15, 2006 11:32 pm
Informe : la radiología para diagnosticar ciego móvil
Como veo que hay algunas dudas al respecto voy a intentar hacer un resumen rápido, claro y completo:
1.- Denominamos ciego móvil aquel que se desplaza hasta la pelvis ( la parte mas baja de la cavidad abdominal ). Aclaremos que lo mas frecuente en personas sanas es que se encuentre fijo a la pared posterior del abdomen en la zona denominada fosa iliaca derecha ( está entre al ombligo y la espina iliaca derecha- donde se apoya el cinturón-).
2.- Resumiendo lo que describe el Dr. Padrón = Tipo III : ciego completamente caído en la pelvis tanto en posición de tumbado ( decúbito ) como de pie (bipedestación), Tipo II : ciego algo caído en posición tumbado, y que cae totalmente en posición de pié., y Tipo I : ciego en posición normal estando tumbado, y que cae mas abajo estando de pié.
3.- No se puede ver bien en una radiología simple ( sin contraste ) de abdomen.
4.- Hay dos maneras de administrar el contraste ( papilla de bario ) , para ver el ciego.
5.- La mas sencilla, la que recomienda el Dr. Padrón : se precisan dos placas de abdomen, una tumbado y otra de pié, habiendo tomado 8 o 10 horas antes una pequeña cantidad de contraste por la boca ( unos 40 cc ), y habiendo hecho alimentación y vida normal esas horas. En este tiempo , el contraste se desplaza hasta el ciego, y nos permite verlo con claridad . Después se elimina por si solo y sin problemas ( es poca cantidad).
5.- La más compleja, conocida como Enema opaca. Consiste en, con una preparación previa de laxantes para limpiar el colon, realizar diversas radiografías de todo el colon, introduciendo lentamente el contraste por el ano (enema significa lavativa), hasta llegar hasta el ciego, y luego se vacía (suele quedar parte dentro, y luego se expulsa). Suele realizarse en posición de tumbado, pero si se ha solicitado así, el radiólogo también hace una placa en posición de pie, para observar si hay desplazamiento del ciego.
Suele solicitarse cuando el medico quiere explorar todo el colon porque desea descartar otras enfermedades en él o conocer mas datos.
6.- En algún caso se ha utilizado lo que se conoce como Transito Intestinal. Consiste en dar una dosis completa de contraste por vía oral e ir haciendo radiografías por donde va pasando, primero esófago, luego estomago y duodeno , y finalmente en todo el intestino delgado ( es muy largo y puede tardar horas ). El contraste pasa luego por el ciego, y por lo tanto también se puede determinar su tipo, si se efectúan las placas en las dos posiciones.
8.- La papilla de bario no se absorbe y no produce intoxicación ni alergias. Los problemas pueden venir para expulsarlo con las heces , pues restriñe y puede provocar tapones que cuestan de salir. Si la cantidad es alta y queda todo dentro ( pe. cuando se toma por la boca el frasco entero ) debería recomendarse, en las personas con estreñimiento, tomar algún laxante a continuación para evitar que formen fecalomas.
Los riesgos son mínimos : la radiación usada ( en jóvenes cuanta menos mejor , y en embarazadas prohibido ) , y por el contraste en si, solamente en el enema opaco hay descritos unos muy pocos casos de perforación del colon ( colon enfermo por divertículos casi siempre ). El medico lo sabe y lo valora cuando decide hacer esa exploración.
9.- Si solo tenemos unas radiografías en posición de tumbado ( un enema opaco clásico ) , podrá diagnosticarse un ciego móvil si es del Tipo III , o un Tipo II como mucho.
Y si hay mas dudas , exponedlas e intentaré contestarlas.
Saludos a todos
Como veo que hay algunas dudas al respecto voy a intentar hacer un resumen rápido, claro y completo:
1.- Denominamos ciego móvil aquel que se desplaza hasta la pelvis ( la parte mas baja de la cavidad abdominal ). Aclaremos que lo mas frecuente en personas sanas es que se encuentre fijo a la pared posterior del abdomen en la zona denominada fosa iliaca derecha ( está entre al ombligo y la espina iliaca derecha- donde se apoya el cinturón-).
2.- Resumiendo lo que describe el Dr. Padrón = Tipo III : ciego completamente caído en la pelvis tanto en posición de tumbado ( decúbito ) como de pie (bipedestación), Tipo II : ciego algo caído en posición tumbado, y que cae totalmente en posición de pié., y Tipo I : ciego en posición normal estando tumbado, y que cae mas abajo estando de pié.
3.- No se puede ver bien en una radiología simple ( sin contraste ) de abdomen.
4.- Hay dos maneras de administrar el contraste ( papilla de bario ) , para ver el ciego.
5.- La mas sencilla, la que recomienda el Dr. Padrón : se precisan dos placas de abdomen, una tumbado y otra de pié, habiendo tomado 8 o 10 horas antes una pequeña cantidad de contraste por la boca ( unos 40 cc ), y habiendo hecho alimentación y vida normal esas horas. En este tiempo , el contraste se desplaza hasta el ciego, y nos permite verlo con claridad . Después se elimina por si solo y sin problemas ( es poca cantidad).
5.- La más compleja, conocida como Enema opaca. Consiste en, con una preparación previa de laxantes para limpiar el colon, realizar diversas radiografías de todo el colon, introduciendo lentamente el contraste por el ano (enema significa lavativa), hasta llegar hasta el ciego, y luego se vacía (suele quedar parte dentro, y luego se expulsa). Suele realizarse en posición de tumbado, pero si se ha solicitado así, el radiólogo también hace una placa en posición de pie, para observar si hay desplazamiento del ciego.
Suele solicitarse cuando el medico quiere explorar todo el colon porque desea descartar otras enfermedades en él o conocer mas datos.
6.- En algún caso se ha utilizado lo que se conoce como Transito Intestinal. Consiste en dar una dosis completa de contraste por vía oral e ir haciendo radiografías por donde va pasando, primero esófago, luego estomago y duodeno , y finalmente en todo el intestino delgado ( es muy largo y puede tardar horas ). El contraste pasa luego por el ciego, y por lo tanto también se puede determinar su tipo, si se efectúan las placas en las dos posiciones.
8.- La papilla de bario no se absorbe y no produce intoxicación ni alergias. Los problemas pueden venir para expulsarlo con las heces , pues restriñe y puede provocar tapones que cuestan de salir. Si la cantidad es alta y queda todo dentro ( pe. cuando se toma por la boca el frasco entero ) debería recomendarse, en las personas con estreñimiento, tomar algún laxante a continuación para evitar que formen fecalomas.
Los riesgos son mínimos : la radiación usada ( en jóvenes cuanta menos mejor , y en embarazadas prohibido ) , y por el contraste en si, solamente en el enema opaco hay descritos unos muy pocos casos de perforación del colon ( colon enfermo por divertículos casi siempre ). El medico lo sabe y lo valora cuando decide hacer esa exploración.
9.- Si solo tenemos unas radiografías en posición de tumbado ( un enema opaco clásico ) , podrá diagnosticarse un ciego móvil si es del Tipo III , o un Tipo II como mucho.
Y si hay mas dudas , exponedlas e intentaré contestarlas.
Saludos a todos