#1
Publicado: Mar Jun 30, 2015 11:29 am
Hola.
No sé si os acordaréis de mí, entré hace meses al foro, y desde que viajé a Islandia (prometí comentar el viaje y no lo hice, lo siento. Pero el viaje fue una pasada) no volví a participar por falta de tiempo. El hilo estará muy abajo y no voy a seguir en él, abro este nuevo y lo comentaré desde cero.
He sido diagnosticado recientemente de SII-D y acudo a este grupo ante la desorientación y la falta de información en la que me encuentro. Me interesa sobre todo saber si existe algún grupo de apoyo, informativo o de cualquier clase relacionada con el SII en Sevilla o Córdoba (soy de Sevilla, pero voy mucho a Córdoba).
De todas formas, antes de saber si tal grupo o asociación existe, me gustaría pedir vuestra ayuda pues, aunque cumplo los 3 puntos de los criterios ROMA III de la “Guía Informativa para Afectados de Síndrome de Intestino Irritable (2015)”, no estoy seguro acerca de la certeza del diagnóstico. De hecho, mi médico especialista también lo reconoce al señalar en mi historia clínica un “muy posible SII-D”. Para ello, comentaré mi caso, y os pido vuestra opinión sobre la idoneidad o no de todo el proceso.
Inicio mi visita en Atención Primaria con una alteración del hábito GI (diarrea), en apariencia provocada por la alimentación reciente, y por lo tanto es tratada como una GEA: dieta blanda y que “me tranquilice”. Considero este episodio como mi primera crisis, que dura 15 días.
Mejoro el hábito GI sin llegar a considerarlo óptimo, hasta que al mes, por otras cuestiones, recibo un tratamiento de 7 días con amoxicilina y ácido clavulánico. Vuelvo a alterar el hábito GI durante 4 días. No lo considero una crisis debido a la relación directa con el antibiótico, pero como mínimo no ayudó a mi problema.
De nuevo mejoro el hábito GI hasta una condición que podría definir como “pasable”, ni mucho menos saludable. A las 3 semanas inicio una nueva crisis en la que la alteración del hábito GI cursa con presencia de mucosidad en la deposición en 3 ocasiones, por lo que la médica de Atención Primaria, tras conseguir comunicarme con ella con mucho esfuerzo (ya me estaba diciendo que cenara manzana asada), me deriva a urgencias, y el médico de urgencias, tras decirme que beba agua (gracias) me deriva al área de aparato digestivo del Virgen del Rocío como paciente de carácter preferente.
En este punto se hace notable una pérdida de peso significativa, debida (en parte o completamente) a una situación emocional de estrés y depresión en la que dejo de dormir y de comer. Me recetan en Atención Primaria una benzodiazepina, que decido no probar.
El especialista de digestivo, tras comentarle mi caso, me dice que no ve síntomas de alarma (fiebre, sangre), pues la causa de la pérdida de peso es, en principio, conocida, y le resta importancia a la presencia de mucosidad en heces pues, según él, es normal presentarlos de vez en cuando, si no es la norma general. El doctor me manda una batería de pruebas que detallo a continuación junto con los resultados:
-Coprocultivo: negativo (flora intestinal normal).
-Perfiles: Bioquímica normal, hematología normal salvo colesterol por debajo de límite (136 mg/dL), Velocidad de Sedimentación Globular normal.
-Sangre oculta en heces seriada: negativo.
-Curva de lactosa: 93,123,125,120 (no sintomático).
-Calprotectina: normal.
-PCR: normal.
-Proteinograma: normal.
-CoaG: normal.
-Metabolismo del Fe: normal.
-Déficit de VitB12 y ácido fólico.
-Parásitos: negativo.
-Prueba del tránsito intestinal mediante radiografía de contraste con bario: “tránsito intestinal normal que se completa en 2 horas de duración, no identificándose anormalidades significativas a lo largo de su trayecto y en el estudio del íleon terminal”.
Tras estos resultados, el especialista descarta la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y cualquier otro síntoma de organicidad de la enfermedad. Descarta realizarme pruebas más invasivas, que considerará realizarme si no respondo al tratamiento sintomático que me pone para los próximos 3 meses: un anticolinérgico cada 12 horas y fibra soluble cada 48 horas (Benefibra. Según el doctor, más nuevo que el Plantaben y provoca menos molestias).
Le pregunto si ha descartado la enfermedad celíaca y me responde que, en un 99%, sí. Me resulta curioso ya que el “protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca”, del Ministerio de Sanidad, señala que “recientes estudios sugieren que la serología negativa no permite excluir con seguridad el padecimiento de la enfermedad” (página 25), y la información online ofrecida por diversos colectivos relacionados con la celiaquía hablan del 20% o 30% de celíacos con serología negativa. El colesterol bajo, la pérdida de peso y algunas características de las heces, que no detallaré aquí, me hacen sospechar de la enfermedad celíaca.
También me ha indicado el médico que haga una dieta normal, lo cual también me ha sorprendido, pues una búsqueda rápida de información señala que, en los enfermos de SII, encontrar una dieta adecuada es de lo más importante a la hora de tratar con los síntomas (jamás se habla de curación). De todas formas, aunque la pérdida de peso no es propia del SII, ya digo que ahora mismo tengo unos hábitos alimenticios muy malos, y sí que creo que no tengo nada más grave (EII o cáncer). Así que, tampoco estoy muy disconforme con lo de la dieta normal. Digamos que estoy al 50%.
También me gustaría que alguien me dijera si acudir a un nutricionista podría serme de ayuda, ya que me siento un poco desbordado respecto a la dieta. No consigo relacionar ningún alimento con mis periodos de crisis e intercrisis y me siento incapaz de encontrar una dieta refugio con la que, simplemente, empezar.
¿Qué opináis sobre la ayuda psicológica? No para tratar la enfermedad, sino más bien para ayudar a aceptarla.
Agradecería mucho una respuesta, aunque solo fuera de vuestra experiencia personal, y pido disculpas por la extensión del texto. Quería comentar todos los detalles que se me ocurren, para ayudarme a mí a modo de diario, como para los que acudan a este foro en busca de ideas.
Os iré comentando si respondo al tratamiento, aun no he comenzado.
Un saludo.
No sé si os acordaréis de mí, entré hace meses al foro, y desde que viajé a Islandia (prometí comentar el viaje y no lo hice, lo siento. Pero el viaje fue una pasada) no volví a participar por falta de tiempo. El hilo estará muy abajo y no voy a seguir en él, abro este nuevo y lo comentaré desde cero.
He sido diagnosticado recientemente de SII-D y acudo a este grupo ante la desorientación y la falta de información en la que me encuentro. Me interesa sobre todo saber si existe algún grupo de apoyo, informativo o de cualquier clase relacionada con el SII en Sevilla o Córdoba (soy de Sevilla, pero voy mucho a Córdoba).
De todas formas, antes de saber si tal grupo o asociación existe, me gustaría pedir vuestra ayuda pues, aunque cumplo los 3 puntos de los criterios ROMA III de la “Guía Informativa para Afectados de Síndrome de Intestino Irritable (2015)”, no estoy seguro acerca de la certeza del diagnóstico. De hecho, mi médico especialista también lo reconoce al señalar en mi historia clínica un “muy posible SII-D”. Para ello, comentaré mi caso, y os pido vuestra opinión sobre la idoneidad o no de todo el proceso.
Inicio mi visita en Atención Primaria con una alteración del hábito GI (diarrea), en apariencia provocada por la alimentación reciente, y por lo tanto es tratada como una GEA: dieta blanda y que “me tranquilice”. Considero este episodio como mi primera crisis, que dura 15 días.
Mejoro el hábito GI sin llegar a considerarlo óptimo, hasta que al mes, por otras cuestiones, recibo un tratamiento de 7 días con amoxicilina y ácido clavulánico. Vuelvo a alterar el hábito GI durante 4 días. No lo considero una crisis debido a la relación directa con el antibiótico, pero como mínimo no ayudó a mi problema.
De nuevo mejoro el hábito GI hasta una condición que podría definir como “pasable”, ni mucho menos saludable. A las 3 semanas inicio una nueva crisis en la que la alteración del hábito GI cursa con presencia de mucosidad en la deposición en 3 ocasiones, por lo que la médica de Atención Primaria, tras conseguir comunicarme con ella con mucho esfuerzo (ya me estaba diciendo que cenara manzana asada), me deriva a urgencias, y el médico de urgencias, tras decirme que beba agua (gracias) me deriva al área de aparato digestivo del Virgen del Rocío como paciente de carácter preferente.
En este punto se hace notable una pérdida de peso significativa, debida (en parte o completamente) a una situación emocional de estrés y depresión en la que dejo de dormir y de comer. Me recetan en Atención Primaria una benzodiazepina, que decido no probar.
El especialista de digestivo, tras comentarle mi caso, me dice que no ve síntomas de alarma (fiebre, sangre), pues la causa de la pérdida de peso es, en principio, conocida, y le resta importancia a la presencia de mucosidad en heces pues, según él, es normal presentarlos de vez en cuando, si no es la norma general. El doctor me manda una batería de pruebas que detallo a continuación junto con los resultados:
-Coprocultivo: negativo (flora intestinal normal).
-Perfiles: Bioquímica normal, hematología normal salvo colesterol por debajo de límite (136 mg/dL), Velocidad de Sedimentación Globular normal.
-Sangre oculta en heces seriada: negativo.
-Curva de lactosa: 93,123,125,120 (no sintomático).
-Calprotectina: normal.
-PCR: normal.
-Proteinograma: normal.
-CoaG: normal.
-Metabolismo del Fe: normal.
-Déficit de VitB12 y ácido fólico.
-Parásitos: negativo.
-Prueba del tránsito intestinal mediante radiografía de contraste con bario: “tránsito intestinal normal que se completa en 2 horas de duración, no identificándose anormalidades significativas a lo largo de su trayecto y en el estudio del íleon terminal”.
Tras estos resultados, el especialista descarta la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y cualquier otro síntoma de organicidad de la enfermedad. Descarta realizarme pruebas más invasivas, que considerará realizarme si no respondo al tratamiento sintomático que me pone para los próximos 3 meses: un anticolinérgico cada 12 horas y fibra soluble cada 48 horas (Benefibra. Según el doctor, más nuevo que el Plantaben y provoca menos molestias).
Le pregunto si ha descartado la enfermedad celíaca y me responde que, en un 99%, sí. Me resulta curioso ya que el “protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca”, del Ministerio de Sanidad, señala que “recientes estudios sugieren que la serología negativa no permite excluir con seguridad el padecimiento de la enfermedad” (página 25), y la información online ofrecida por diversos colectivos relacionados con la celiaquía hablan del 20% o 30% de celíacos con serología negativa. El colesterol bajo, la pérdida de peso y algunas características de las heces, que no detallaré aquí, me hacen sospechar de la enfermedad celíaca.
También me ha indicado el médico que haga una dieta normal, lo cual también me ha sorprendido, pues una búsqueda rápida de información señala que, en los enfermos de SII, encontrar una dieta adecuada es de lo más importante a la hora de tratar con los síntomas (jamás se habla de curación). De todas formas, aunque la pérdida de peso no es propia del SII, ya digo que ahora mismo tengo unos hábitos alimenticios muy malos, y sí que creo que no tengo nada más grave (EII o cáncer). Así que, tampoco estoy muy disconforme con lo de la dieta normal. Digamos que estoy al 50%.
También me gustaría que alguien me dijera si acudir a un nutricionista podría serme de ayuda, ya que me siento un poco desbordado respecto a la dieta. No consigo relacionar ningún alimento con mis periodos de crisis e intercrisis y me siento incapaz de encontrar una dieta refugio con la que, simplemente, empezar.
¿Qué opináis sobre la ayuda psicológica? No para tratar la enfermedad, sino más bien para ayudar a aceptarla.
Agradecería mucho una respuesta, aunque solo fuera de vuestra experiencia personal, y pido disculpas por la extensión del texto. Quería comentar todos los detalles que se me ocurren, para ayudarme a mí a modo de diario, como para los que acudan a este foro en busca de ideas.
Os iré comentando si respondo al tratamiento, aun no he comenzado.
Un saludo.