
Por cierto, hablando del butirato, tenía pensado probar un producto llamado "butycaps" que dicen que va bien para reparar el intestino, con que me ayude algo me conformo..
Ajo? Que valiente, tenía entendido que hay que evitarlo con colon irritableskamada escribió: ↑Sab Mar 10, 2018 11:55 pm Ahórrate la pasta Holder que metiendo ese arroz blanco a la nevera, ya lo tienesLo único que te recomiendo es que no le eches ajo si vas a meterlo varios días en la nevera, no tengo ni idea de porqué, pero se enrancia antes. Me acabo de cenar un Arroz Jazmín de 8 días en la nevera y aún no me he muerto, con ajo a los 3-4 días huele aquello a muerte
![]()
Cuando algo me cae rematadamente mal (como el yogur de soja de hoy) si que me dan pinchazos y dolor y hasta que no voy al baño y suelto toda la diarrea no se me pasaDeming80 escribió: ↑Sab Mar 10, 2018 11:53 pm Hola Holder
Tus síntomas tambien incluyen pinchazos, dolor de tripa en un lado del abdomen sobretodo y flato o eruptos a discreción no tienes?solo tienes diarrea? A mI me pasó algo parecido...fue llevar la dieta low FODMAPS a rajatabla y estreñimiento terrible siendo muy de ir pastoso/diarrea anteriormente...
Eso es lo que me fastidia de la dieta FODMAPS, limita muchísimo, por eso mi objetivo es ir reintroduciendo cosas supuestamente prohibidas e ir valorando como me sientan, ya que de primeras la empecé a seguir para mejorar mis síntomas (y aunque me ha ayudado), no sé si realmente me caen mal cosas como el ajo, los champiñones, los boniatos, etcskamada escribió: ↑Dom Mar 11, 2018 12:24 am El ajo me lo como hasta crudo sin problema, no me da ardores ni ná, la cebolla en cambio no puedo ni de coña porque me resulta muy muy irritante (ayer se me coló un poco de una carne guisada y toa la noche con dolor de tripas y hoy en el baño), tiene que ser cebolleta. El problema es al meter el ajo con el arroz a la nevera, mi padre que siempre se deja tuppers joder huele aquello a rancio enseguida.
Te confieso que no he podido con la FODMAPs porque me quita las únicas verduras que me gustan, disfruto y no me sientan mal: champis, alcachofas (baby, las grandes me son un pelín más indigestas) y espárragos blancos y verdes, más el ajo. Y si no puedo comerlas ya me pego un tiro con lo reducido que tengo ya de por sí la variedad de cositas verdes, comer arroz con zanahoria y cebolleta el resto de mi vida es algo que NO NONONONO
Y curioso tamién lo del trigo sarraceno, yo es lo que uso para hacer crêpes (mezclao con harina sin gluten o queda aquello más espeso y empachoso que otro qué) y repostería o pan de sandwich y me va bien. La quinoa, como la comía antes (usea, como si fuese arroz) ya no me sienta bien, pero en cambio he descubierto unos aperitivos de Grefusa sin gluten que son de quinoa, amaranto y sabor tomate y albahaca que están cojonudos y tamién me sientan bien xD El cereal integral sí que imposible, por eso tiro de la harina Bröt de Schär que lleva mezclao sarraceno, que al menos tiene alguna fibra de manzana y pinta integral
A mi de la fruta solo me va relativamente bien con la papayaskamada escribió: ↑Dom Mar 11, 2018 1:47 am Puessss... los pimientos, su piel, me sientan fatal, aunque sean del piquillo, que vienen pelados y que me chiflanEl único que tolero es el pimiento verde italiano, que parece que tiene menos piel, pero jamás crudo, así que se acabaron las vinagretas, tengo que pasarlo por la sartén. El tomate, si no lo pelo o corto rodajas gordas, tamién fatal, y su otra prima solanácea, la berenjena, da igual que la pele, horrible con lo que me chifla con tomate y mozzarella (que tampoco, porque es muy rica en lactosa xD). La calabaza horrible, y su primo el calabacín según, si meto mucho, tampoco me sienta bien. La lechuga, cuanto más tiesa como la iceberg, horrible, enseguida me hincho y mal, lo mismo para escarola, penca de acelga, lombarda, col normal... en cambio los brotecillos o la rúcula o los berros bien. El puerro tampoco puedo y me chiflaba metérseslo a todo y hacer cremitas y purés y quichés con él
![]()
Así que uso la parte verde de la cebolleta como paupérrimo sustituto
![]()
Por supuesto, crucíferas, usea, coliflor, de gratinarla con almendras ya jamás, aunque el brócoli o el binchi (brócoli cruzao con col china), aunque me dan algun pedete no me desguazan el estómago. Legumbres ná de ná, aunque la harina de garbanzo, en pequeña cantidad (para fritura rebozo de pescao o en el pan) me va bien. La lactosa of course, y por desgracia el gluten, eso ya no es que me de pedos, es que tengo tal acidez y liquidez en las heces que me escuece el culo días, con biopsia sin ser celíaca apuntan a sensibilidad no celíaca al gluten :/ Mi última semana a dieta de birras y pizza fue demoledora
Curiosamente el picante no me afecta ni gota, tengo salsa de chile dulce y ultrapicante como la Siracha y fenomenal, en cambio un jodío zumo de naranja ardores horripilantes xD Vomité por la ventanilla la última vez que un colegui se empeñó en invitarme a desayunar zumito natural con café y croissant xDDDDDDD Y me falta entonces el capítulo frutas, que voy bien jodida, la manzana imposible crudo, sólo en compota, la pera un poquitín en el yogurt bueno, pero si la como sola fatal, el plátano mal, el melón pa qué contarte, el melocotón horrible... así que a día de hoy, salvo tomate, no como ninguna fruta más que uvas peladas y sin pasarme xDD Tiro de zumo de arándanos y de manzana pa fingir que hay vit. C en mi dieta xDD
Sus funciones practicas mas importantes son:
Metabolismo de aminoácidos, básico en la síntesis de aminoácidos no esenciales, como transmisor de grupos amino
Fundamental para la contracción muscular, por su presencia en las proteínas fijadoras del calcio
Presente en el riñón para reducir la acidosis metabólica (acumulaciones de amoniaco como consecuencia de los excesos proteicos)
Tejido nervioso y cerebro, participando en la transmisión de impulsos nerviosos y la formación de GABA.
Ayuda a la regeneración de células intestinales y la síntesis de nucleótidos.
Ayuda a la desintoxicación del hígado, al conjugarse con el fenilacético y otros fármacos.
De la glutamina se puede decir que es importante para el sistema inmunológico, para el tejido nervioso y para evitar la perdida de masa muscular, pero especialmente para todos aquellos procesos relacionados con el metabolismo proteico y la transferencia de grupos amino. A la hora de buscar glutamina en fuentes naturales, la encontramos principalmente en: Leche, pollo, pavo, guisantes, almendras, cacahuetes, alubias, soja, lentejas, plátano y huevos.
Presencia de la glutamina y glutámico.
A grandes rasgos, las mayores concentraciones de glutamina se dan en tejido nervioso y cerebro, riñón y músculo, preferentemente liso estriado.
A nivel muscular, su presencia es de suma importancia para la fijación del calcio, pieza fundamental por ser quien desencadena la parte química de la contracción muscular tras el impulso nervioso que la genera. Igualmente, participa en el ciclo de los nucleótidos purinicos, esto es, un conjunto de reacciones por las cuales, actúa como intermediario en la formación de energía en la cadena respiratoria.
En el riñón, su presencia se debe a la actuación de la enzima glutaminas, que desdobla la glutamina en glutámico y amoniaco. Para evitar la acidosis metabólica (altos niveles de concentración de ácido úrico), el riñón aumenta la producción y excreción de amonio. La presencia de glutamina y glutaminasa a este punto es muy importante.