La cecopexia de Jeromín

La cecopexia es la técnica quirúrgica de fijación del recto. ¿Has recurrido a la cirugía como solución a tu enfermedad?
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#46

Mensaje por Stella Maris »

Qué es el Apéndice Cecal?

El apéndice cecal es una víscera hueca que se encuentra en la parte inicial del intestino grueso (Ciego=Cecal), sobre su borde inferior, y su localización en el abdomen es en la parte inferior derecha por encima de la ingle y por debajo de una línea horizontal trazada a nivel del ombligo. Mide aproximadamente 5 a 8 cms de largo y casi 1 cm de grosor. Una medida aproximada es el dedo meñique de cada individuo, aunque se puede encontrar gran variación entre las personas. Por su forma alargada recibe el nombre de apéndice vermiforme (Vermis=lombriz o gusano).


¿Para qué sirve el apéndice cecal?

En la vida embrionaria (antes del nacimiento), su función parece ser inmunológica (sistemas de defensa) y básicamente, parece producir Linfocitos y proteínas inmunológicas (Inmunoglobulina A) a nivel local, con grupos de estas células que se acumulan en la pared del apéndice y que son muy numerosos antes de nacer y durante la niñez temprana. En la medida en la que el niño crece, la cantidad de estos acúmulos celulares van disminuyendo progresivamente hasta quedar unos pocos hacia los 15 años de edad, sin que crezcan nuevamente en el resto de la vida. Después de la adolescencia, no hay una función clara para el apéndice

Autor: Juan Carlos Reyes, MD
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#47

Mensaje por Jeromín »

Stella Maris escribió:
¿Para qué sirve el apéndice cecal?

En la vida embrionaria (antes del nacimiento), su función parece ser inmunológica (sistemas de defensa) y básicamente, parece producir Linfocitos y proteínas inmunológicas (Inmunoglobulina A) a nivel local, con grupos de estas células que se acumulan en la pared del apéndice y que son muy numerosos antes de nacer y durante la niñez temprana. En la medida en la que el niño crece, la cantidad de estos acúmulos celulares van disminuyendo progresivamente hasta quedar unos pocos hacia los 15 años de edad, sin que crezcan nuevamente en el resto de la vida. Después de la adolescencia, no hay una función clara para el apéndice
Muy interesante como nos tienes acostumbrados Stella. Eres una verdadera erudita en la materia y nos iluminas constantemente. Gracias.

Como ves, he remarcado algunas palabras sobre todo para que se vea que, al igual que con el SII y tantas otras cosas de nuestro intestino, el nivel de conocimientos es muy escasito. Y reconozco que es bueno que el paciente confíe en su médico para obtener la curación de sus males, pero también es bueno que se reconozca que no se saben las cosas y, por tanto, que haya un poquito de luz al fondo del túnel, o sea, una esperanza para el enfermo (en eso los sindromaníacos sabemos bastante). Seguir avanzando en nuestro conocimiento de las cosas.

En el texto que nos has colgado tampoco queda clara la función antes de los 15 años. Se ve que tiene mucha relación con el sistema inmunitario y con la fabricación de la IgA, pero no se explica cómo se interrelaciona con la fisiología y con el 'día a día' del individuo.

Quizá esté relacionado directamente con el desarrollo del propio sistema inmunitario, fundamental en los dos primero años de lactancia del bebé al recibir la información inmunitaria de la madre, que se inicia con el calostro. Siempre me ha parecido que el hecho de que los bebés se lleven todo a la boca es un acto completamente natural, que les permite desarrollar mejor su sistema inmunitario, además de reconocer mejor el mundo que les rodea. Quizá eso hace que haya mayor cantidad de elementos no digeribles en su tubo digestivo con capacidad para erosionar la mucosa intestinal.

Es posible que el sistema inmunitario tenga un equilibrio distinto en la fase de crecimiento de los tejidos a la que tiene en su fase de mantenimiento - madurez. El hecho de que se reduzca su extensión celular inmunitaria no significa que deje de tener una función. Y desde luego, esa función puede ser muy importante. No creo que la importancia de una estructura tenga que estar relacionada directamente con su tamaño.
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#48

Mensaje por Sate »

Jeromín escribió:Ya lo había leído en algún sitio. Forma parte del conjunto de placas de Peyer (igual que las que hay en el íleon terminal), relacionadas con la fabricación de IgA, que forma parte fundamental de la mucosa intestinal. Encaja con mi conjetura de que se fabrica moco para rodear los cuerpos extraños, para evitar lesiones físicas.


A mi no me encaja en esa función pero como en los toros, hay opiniones para todos los gustos ....
Avatar de Usuario
ppcp
Usuario Veterano
Mensajes: 1603
Registrado: Dom Oct 17, 2004 1:01 am

#49

Mensaje por ppcp »

Jeromín escribió:Sospecho que hay cierta relación entre la falta del apéndice y la degradación localizada de la mucosa del colon. Eso podría dar lugar a irritabilidad pero también a inflamaciones y a divertículosis. Otro desvarío mental de los míos, ya sabes lo que me gusta conjeturar.

Bxs
Pues si desvarias,si.
Los diverticulos son por estreñimiento,y acaban saliendo por la edad.
Si pasas muchos años con SII-E ,al final desarrollar diverticulos es lo mas normal,hasta yo juraria que los he tenido por los dolores que me daban tan punzantes hace años en el colon.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#50

Mensaje por Jeromín »

Entonces mi hermana mayor que tiene divertículos desde los 20 debe de ser un caso extraordinario. Y no tiene estreñimiento, al menos no crónico.

Era muy aficionada a comer pipas, eso sí.
Última edición por Jeromín el Lun Mar 24, 2008 3:50 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#51

Mensaje por Stella Maris »

Los divertículos colónicos son “falsos divertículos” o divertículos por pulsión porque no contienen todas las capas de la pared colónica, a diferencia de los divertículos verdaderos o congénitos, que si la contienen

Los divertículos adquiridos se forman por un daño en el músculo de la pared colónica en los lugares donde las arterias (los vasos rectos) penetran en la capa muscular para alcanzar la mucosa y submucosa. Los divertículos son generalmente múltiples y cada divertículo tiene típicamente de 5 a 10 mm. de diámetro, pero a veces pueden superar los 20. La localización más común es el colon sigmoide, aunque se pueden localizar a lo largo de todo el intestino grueso, siendo más comunes en el lado derecho en asiáticos y en pacientes menores de 60 años

Aunque los mecanismos patogénicos de la ED no son bien conocidos está claramente relacionada con interacciones complejas entre la estructura del colon, la motilidad intestinal, la dieta y factores genéticos

http://www.fisterra.com/guias2/diverticulos.asp
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#52

Mensaje por Jeromín »

Muy interesante.

Si no he entendido mal, se podría decir que un divertículo (me refiero al de tipo adquirido) es una especie de hernia. No se produce la salida del intestino entre las fibras musculares de la pared abdominal, como una hernia clásica, sino del tejido interno del intestino entre las fibras musculares que lo rodean.

Es lógico que se produzca con más facilidad en pacientes con estreñimiento. La sobrepresión interna del colon en la defecación facilita la posibilidad de hernia.

Es lógico que se produzca con más facilidad en pacientes mayores. Las fibras musculares se debilitan con los años.

Pero no todo está explicado si no introducimos algún factor más. Las diferencias geográficas pueden sugerir diferencias genéticas y/o alimentarias. El hecho de que se produzcan en una región u otra del colon indica que hay factores importantes en la propia dieta, más que en la genética. El caso japonés de cambio de tendencia en la formación de divertículos de un lado a otro es bastante significativo; la genética no ha cambiado, pero sí los hábitos alimentarios.

Si observamos que una dieta rica en fibra reduce el riesgo de padecer ED y que la fibra abundante hace que las heces sean más blandas, es posible que la dureza de las heces y la erosionabilidad de la pared intestinal sean factores a tener en cuenta.

El hecho de que los divertículos tengan tendencia a aparecer agrupados y no aislados en un mismo tramo del intestino podría tener relación con la situación de la masa fecal al pasar por él o bien con la calidad muscular del tramo. No tiene mucho sentido pensar que puede haber diferencias significativas entre la calidad muscular de un tramo u otro del intestino. Así que supongo que está más relacionado con el grado de dureza de la masa fecal y su composición. Aunque intuyo que puede haber casos excepcionales.

No creo que sea completamente descabellada mi observación de que algunos elementos sólidos puedan desempeñar un papel importante en la formación de divertículos. Podría ser una causa más dentro de todo el conjunto de causas-efectos.

Espero no molestar a nadie con mis ideas. Ya habréis notado que disfruto razonando. Para mí no es más que un entretenimiento que además espero que ayude a entender mejor las cosas. No es mi intención generar disgusto en nadie :wink:
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#53

Mensaje por Sate »

"Aunque los mecanismos patogénicos de la ED no son bien conocidos está claramente relacionada con interacciones complejas entre la estructura del colon, la motilidad intestinal, la dieta y factores genéticos"

:shock: :shock: :?: :?: :-k :-k .... Yo de esta frase saco una conclusión: que los médicos no tienen ni puñetera idea de porqué se producen ..... creo que está más claro que el agua ..... :roll:
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#54

Mensaje por Stella Maris »

Jeremín, fíjate en él colon por enema que te envíe, como están los divertículos en el descendente, que por cierto son bastant grandecitas las bolsas, cuando se tiene la ED, hay que cuidarse mucho con la dieta, es decir ingerir fibra, por el tema que no queden restos de heces en alguno y se produzca la diverticulitis.

:wink:
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#55

Mensaje por Jeromín »

Yo entiendo perfectamente las dificultades que tiene la medicina para conocer cómo se producen las cosas. Y sé que queda muchísimo camino por recorrer.

Lo que no acepto es la prepotencia. Que me hayan tratado como una persona 'demasiado nerviosa' durante 20 años por culpa de su desconocimiento de las cosas. Éso es lo que no me parece justificable. Aún contando con que el enfermo quiere un médico seguro de sí mismo, con sensación de saber lo que hace, no me parece ni honesto ni profesional.

La profesión médica en general (con honradísimas excepciones) necesita un poquito menos de vanidad, un poquito más de humildad y, desde luego, mucha más comprensión para con el enfermo. No es mucho pedir.
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#56

Mensaje por Sate »

Jeromín escribió:Yo entiendo perfectamente las dificultades que tiene la medicina para conocer cómo se producen las cosas. Y sé que queda muchísimo camino por recorrer.

Lo que no acepto es la prepotencia. Que me hayan tratado como una persona 'demasiado nerviosa' durante 20 años por culpa de su desconocimiento de las cosas. Éso es lo que no me parece justificable. Aún contando con que el enfermo quiere un médico seguro de sí mismo, con sensación de saber lo que hace, no me parece ni honesto ni profesional.

La profesión médica en general (con honradísimas excepciones) necesita un poquito menos de vanidad, un poquito más de humildad y, desde luego, mucha más comprensión para con el enfermo. No es mucho pedir.


Esto lo suscribo yo también .... lo he dicho en el foro tropecientas veces ..... :roll:
giovanni30
Usuario Baneado
Mensajes: 1085
Registrado: Mar Ago 08, 2006 2:37 pm

#57

Mensaje por giovanni30 »

borrado
Última edición por giovanni30 el Dom Ene 11, 2009 12:58 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Sate
Usuario Veterano
Mensajes: 12286
Registrado: Vie Feb 16, 2007 4:50 pm

#58

Mensaje por Sate »

giovanni30 escribió:Voltaire: "los medicos son esas personas que se encargan de entretener al paciente hasta que la naturaleza los cura"...
:lol: :lol: :lol: :wink:
Avatar de Usuario
Stella Maris
Usuario Veterano
Mensajes: 3824
Registrado: Sab Dic 20, 2003 3:02 pm
Ubicación: Córdoba - Argentina

#59

Mensaje por Stella Maris »

Yo tengo muy buena experiencia con los médicos, hay de todo, como en todas las profesiones. :wink:
giovanni30
Usuario Baneado
Mensajes: 1085
Registrado: Mar Ago 08, 2006 2:37 pm

#60

Mensaje por giovanni30 »

borrado
Última edición por giovanni30 el Dom Ene 11, 2009 1:04 pm, editado 1 vez en total.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje