
Yo le decía a la sikologa,puede bajarse usted y decirle a mi mediko k no es sikologiko??

Perdona por no contestarte, se me fué la ollaRitay escribió:Anuska, si no te hace absolutamente nada como dices, ¿porqque no lo puedes dejar? y por cierto, las cápsulas tienen una ventaja, la abres, vacías la mitad y te la tomas, eso en caso de tener que dejarlas sin sufrir síntomas de abstinencia. Pero claro, se hace siguiendo las pautas del médico.
skamada escribió:yo cuando ya no necesito una medicación y un Doctor Nuevo, por atenerse al protocolo (se supone que si no pides una consulta en Salud Mental con el psicólogo y luego con el psiquiatra, no estás autorizado para dejar la medicación ¬¬), me la enchufa otra vez, sencillamente me cambio de doctor xD La verdad que últimamente mis médicos de cabecera son dos benditos, muy eficaces, rápidos, atentos y suelen acertar más que los especialistasTemo cuando están de vacaciones xD
La fluoxetina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Los estudios de teratogenia en animales de laboratorio no mostraron ningún tipo de malformaciones fetales. Sin embargo, los inhibidores de la recaptación de serotonina reducen los receptores de serotonina de la corteza fetal, permaneciendo estos cambios durante un tiempo después del nacimiento. Se desconoce si estos resultados obtenidos en los animales son extrapolables al ser humano. Algunos estudios epidemiológicos realizados en mujeres expuestas a la fluoxetina durante el embarazo sugieren que el fármaco no modifica el desarrollo cognitivo ni el comportamiento de los niños. En un estudio en 228 mujeres tratadas con fluoxetina durante el embarazo, no se observaron diferencias en comparación con los controles en el número de abortos o de anormalidades estructurales. Sin embargo, tres de los niños de las mujeres tratadas con fluoxetina durante el tercer trimestre mostraron un mayor grado de prematuridad, un peso menor y una peor adaptación neonatal. El fabricante recomienda utilizar la fluoxetina durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales para la madre superan los posibles riesgos para el feto.
La fluoxetina se debe utilizar con precaución en la lactancia, debido a que se excreta en la leche materna, siendo las concentraciones en la leche similares a las observadas en el suero de la madre. La fluoxetina puede causar irritabilidad, cólicos, vómitos y problemas sobre el sueño en los lactantes. En general se recomienda que las madres bajo tratamiento con fluoxetina no alimenten a sus hijos, y si lo hacen, los lactantes deben ser vigilados por si apareciera alguna reacción adversa.