Os dejo las respuestas restantes:
6.- Mi cuestión se centra en uno de los síntomas que más molestias nos producen y que peores soluciones nos suelen aportar los digestivos: la distensión abdominal. Doctor Santos, según este informe de su colega Jordi Serra (páginas 7 y 8 del pdfhttp://
www.sepd.es/pdf/SED2012-Simposios.pdf), se indica que, aún no demostrándose que normalmente contengamos más gases que una persona sana, la sensación subjetiva de distensión es grande debido a anomalías motoras y de sensibilidad:
- Alteración del reflejo mecánico ante estímulos mecánicos (distensión) -> No acelera tránsito para evacuar el gas -> Se retiene gas.
- Alteración del reflejo mecánico ante estímulos químicos (lípidos en duodeno) -> Incluso a baja concentración se ralentiza el intestino -> Distensión postprandial.
- Alteración de la respuesta motora de adaptación abdominal ante el aumento del contenido intestinal -> Contracción del diafragma (en vez de relajarse) -> Distensión ante pequeños cambios de volumen.
- Hipersensibilidad a estímulos viscerales -> el simple tránsito de gas (sin retención ni incremento) produce sensación de hinchazón.
El informe es muy desalentador, pues sería casi imposible para un paciente de SII escapar a síntomas permanentes de distensión.
¿Comparte completamente este informe? ¿En sus investigaciones (o en otras de su conocimiento) se está buscando la causa última de estos comportamientos anómalos para poder algún día atacar el origen y no el síntoma? ¿Cuáles son los últimos avances en este sentido?
Este informe está basado en estudios de varios años y el mensaje final no debe ser desalentador para nada sino más bien nos indica que lo que debemos tratar no es el exceso de gases sino la retención de gas en el intestino, las alteraciones de la percepción y alteraciones motoras. Es cierto que es UNO DE LOS SÍNTOMAS/SIGNOS MAS FRECUENTES Y MAS DIFÍCILES DE TRATAR, pero ni mucho menos quiere decir que no tengamos, que tenemos, una variedad amplia de recursos para tratarlo, que van desde la dieta, pasando por el ejercicio y la rehabilitación diafragmática, la kinesiología, hasta los fármacos etc. Hay varios grupos investigando en este área AUNQUE LOS AVANCES MÁS RECIENTES LOS HA RESUMIDO EL Dr Serra en su documento aunque parece haber nuevas indicaciones del posible papel de la flora intestinal en el proceso.
7.-Es habitual padecer agorafobia después de mucho tiempo con SII? En el caso hipotético de curarse el SII, desaparecería la agorafobia? Muchas gracias.
Todos los transtornos de pánico, incluida la agorafobia, son mas frecuentes en el SII que en la población normal. En estos casos de coincidencia de las dos enfermedades la mejoria del SII, y viceversa, son mutuamente beneficiosos. En ambos casos la persona que lo padece es más vulnerable a volver a padecerlos en el futuro sino se toman las medidas adecuadas.
Psychiatry Clin Neurosci. 2013 Sep;67(6):397-404. doi: 10.1111/pcn.12069. Epub 2013 Jul 25.
Irritable bowel syndrome, its cognition, anxiety sensitivity, and anticipatory anxiety in panic disorder patients.
Sugaya N, Yoshida E, Yasuda S, Tochigi M, Takei K, Ohtani T, Otowa T, Minato T, Umekage T, Sakano Y, Chen J, Shimada H, Nomura S, Okazaki Y, Kaiya H, Tanii H, Sasaki T.
Author information
Abstract
AIM:The present study examined the effect of irritable bowel syndrome (IBS), cognitive appraisal of IBS, and anxiety sensitivity on anticipatory anxiety (AA) and agoraphobia (AG) in patients with panic disorder (PD).
METHODS:We examined 244 PD patients who completed a set of questionnaires that included the Rome II Modular Questionnaire to assess the presence of IBS, the Anxiety Sensitivity Index (ASI), the Cognitive Appraisal Rating Scale (CARS; assessing the cognitive appraisal of abdominal symptoms in four dimensions: commitment, appraisal of effect, appraisal of threat, and controllability), and items about the severity of AA and AG. The Mini International Neuropsychiatric Interview was used to diagnose AG and PD.
RESULTS:After excluding individuals with possible organic gastrointestinal diseases by using 'red flag items,' valid data were obtained from 174 participants, including 110 PD patients without IBS (PD/IBS[-]) and 64 with IBS (PD/IBS[+]). The PD/IBS[+] group had higher AA and higher comorbidity with AG than the PD/IBS[-] group. In the PD/IBS[+] group, the controllability score of CARS was significantly correlated with AA and ASI. Multiple regression analysis showed a significant effect of ASI but not of controllability on AA in PD/IBS[+] subjects.
CONCLUSION:This study suggested that the presence of IBS may be related to agoraphobia and anticipatory anxiety in PD patients. Cognitive appraisal could be partly related to anticipatory anxiety in PD patients with IBS with anxiety sensitivity mediating this correlation.
© 2013 The Authors. Psychiatry and Clinical Neurosciences © 2013 Japanese Society of Psychiatry and Neurology.