Mi experiencia con la colestiramina

¿Qué tratamientos has seguido para tratar el SII? ¿Han sido eficaces? ¿Qué efectos secundarios has sufrido? Corticoides, antidepresivos, antiespasmódicos...
tomatito81
Usuario Nuevo
Mensajes: 14
Registrado: Mié Ago 12, 2009 4:49 pm
Ubicación: Madrid

#181

Mensaje por tomatito81 »

si, justo eso es lo que me pasa, hable de ello contigo en un mensaje privado
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#182

Mensaje por oriolet »

Ostras, tienes razón...
tomatito81
Usuario Nuevo
Mensajes: 14
Registrado: Mié Ago 12, 2009 4:49 pm
Ubicación: Madrid

#183

Mensaje por tomatito81 »

Entonces puedo ir a la farmacia y pedir la resincolestiramina sin problemas?. Cuanto hay que tomar?
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#184

Mensaje por oriolet »

Medio sobre antes de cada comida es la dosis que yo tomo.
nectarina
Usuario Veterano
Mensajes: 2284
Registrado: Mar Oct 10, 2006 11:51 am

#185

Mensaje por nectarina »

Tomatito, no seria mejor q primero lo consultaras con un medico? Tomar estos medicamentos sin q un medico te los haya recetado ....mmm...mmm...mmm. :-k ...cada persona es un mundo y cada SII un micro mundo, seria mejor q te lo tomaras bajo un control medico.
tomatito81
Usuario Nuevo
Mensajes: 14
Registrado: Mié Ago 12, 2009 4:49 pm
Ubicación: Madrid

#186

Mensaje por tomatito81 »

si, si en el fondo en momentos de debilidad dices " PUES VOY A LA FARMACIA Y LO PRUEBO". pero llevas razón esperaré al médico, lo malo es que no le hace nada de gracia que le diga que lo he visto en internet y al final es como los niños, basta que le digas que lo viste en internet para que te diga que no te lo receta.
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#187

Mensaje por oriolet »

Y si en lugar de decir que lo has visto por internet le dices que te lo ha comentado un conocido farmaceutico o médico (por ejemplo).
tomatito81
Usuario Nuevo
Mensajes: 14
Registrado: Mié Ago 12, 2009 4:49 pm
Ubicación: Madrid

#188

Mensaje por tomatito81 »

HE pedido esta tarde cita en mi médico de cabecera y me lo ha recetado. Lo ha estado mirando y me ha dicho que podía tomar tambien EFENSOL que es lo mismo pero cada sobre traía menos dosis, así que ahora mismo 22:17 me he tomado mi primer sobre de 3grm de EFENSOL porque la risincolestamina no la tenian en la Farmacia. Ya os iré contando y espero que me aprteis comentarios de cuanto tarda en hacer efecto etc... Ojala sea este mi problema, cruzaré los dedos.

Muchas gracias a todos por los apoyos que dais en el foro.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#189

Mensaje por Jeromín »

Tomatito81, recuerda que es un remedio paliativo, no curativo. No evita el origen de los cólicos, sólo sus efectos (salvo en casos como el de oriolet, según parece). Es importante tener en cuenta eso porque hay que seguir cuidando la dieta (pocas grasas, sin fibras insolubles, sin fermentos,...)

Si te hace efecto la colestiramina es que la bilis está implicada. Pero la cantidad de bilis que pasa a diario por tu tubo digestivo es bastante variable, dependiendo de tu alimentación y de tu estado de salud (en nuestro caso del número de cólicos de los últimos días), así que dar con la dosis adecuada (yo tomo un <>20% de un sobre sólo después de la comida del mediodía en estos momentos) está relacionado con una dieta más o menos constante y adecuada. El exceso de colestiramina también te puede provocar problemas como reducción de absorción de cationes importantes como el calcio (dolores musculares, por ejemplo) o sobrecrecimientos bacterianos (gases con malos olores) y esteatorreas (grasas sin digerir en las heces).

Sólo tú podrás ajustar la dosis, una vez hayas constatado que evita tus cólicos, porque también sólo tú puedes ajustar tu dieta.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#190

Mensaje por Jeromín »

Sate escribió:
Jeromín escribió:
Sate escribió: Ahhh ... es una enfermedad autoinmune y pertenece al gremio de enfermedades reumatológicas .... :?
Teniendo en cuenta que la famosa IgA es una molécula del sistema inmunitario, que haya poca o de una forma débil, no me sorprende que lo mentan dentro de las enfermedades autoinmunes. Pero me huelo que tiene que haber algo más. Igual que los problemas en el íleon y sobre las placas de Peyer del íleon, pueden provocar problemas en el sistema inmunitario, aquí parece que puede haber una interacción también.

Como siempre, son suposiciones basadas en la observación y el razonamiento, pero con poca información.
Jeromín ... no entiendo muy bien lo que quieres decir en el primer párrafo .. el sindrome de Sjögren se considera una enfermedad autoinmune porque lo és, en esta enfermedad, el sistema inmune destruye las glándulas exocrinas (las que se encargan de producir líquidos y mocos) por eso se le llama síndrome seco, porque hay sequedad en distintas partes del organismo, ojos, boca, nariz, intestino, articulaciones, piel ...

Una pregunta ... ¿porqué dices lo de la IgA? .. ¿tienes tú deficit de IgA? ... yo la tengo bien .. :roll:
Perdona Sate, no tenía idea de como funcionaba el síndrome de Sjögren. El mecanismo de ataque por parte de las propias células inmunitarias a las glándulas exocrinas es la clave en ese síndrome, entendido. Al estar formado el producto de esas glándulas por sustancias del sistema inmunitario imaginé que estaría más relacionado con deficiencias en esas moléculas. Menos mal que estás para aclararme las cosas :oops:.

¿Cómo sabes que tienes la IgA bien? ¿Por el nivel en sangre? Lo importante es el nivel de IgA donde se necesita, no en la sangre. Si tus mucosas no tienen suficiente IgA, por mucho que tu sangre transporte la molécula en cantidades normales, no es suficiente. Eso sólo significa que tu sistema de producción de IgA y tu sistema de transporte funcionan bien, no que tu nivel de demanda esté compensado con tu nivel de producción. Eso yo lo relaciono con que hay mayor consumo del normal, del que el cuerpo está preparado para producir. El desgaste supera la disponibilidad.

Por eso yo relaciono el desgaste superior de la IgA con el exceso de bilis en el colon (se produce una erosión química de la mucosa superior a la normal).

Seguramente eso es lo que hace que una temporada con colestiramina permita una regeneración de la mucosa. Pero, repito, el no evitar el origen de los cólicos hace que al dejar de tomar la colestiramina (como protectora de la mucosa colónica) acaben por reaparecer los síntomas con el tiempo. Creo que es un mecanismo lógico.
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#191

Mensaje por oriolet »

Efectivament, como bien comentas y como he afirmado en varias ocasiones, en mi caso el tratamiento con colestiramina es un paliativo para los síntomas puesto que mi mucosa intestinal quedó dañada permanentemente después de la infección que contraje en 1994. En consecuencia, no puedo afirmar que esté curado gracias al tratamiento aunque si asintomático.

En relación con los efectos secundarios del tratamiento es uno de los motivos por los que yo siempre he aconsejado la visita al médico. No sólo por el simple hecho que uno de ellos, el sobrecrecimiento bacteriano, se suele tratar con antibióticos que requieren de receta médica, sinó también por el tema de la dosis.

En este aspecto también coincido contigo en el hecho que con el tiempo vamos adaptando la dosis a nuestra problemática concreta. De hecho, mi digestólogo me comentó que es esencial que cada uno lleguemos a conocer qué dosis necesitamos e incluso a adaptarla a la situación concreta. Por ejemplo, yo varío la dosis en función de lo grasa que vaya a ser la comida que voy a ingerir (tal y como me sugirió el digestólogo). Así, aunque la dosis “media” en el caso de usar resincolestiramina (con efensol es diferente al variar la concentración de principio activo) es de ½ sobre antes de cada comida, antes del desayuno tomo un poco menos y antes de las comidas copiosas un poco más. De hecho, siempre tengo más de un sobre abierto con diferente cantidad de medicamento que me ha sobrado de tomas anteriores.

Por lo que se refiere al tema de la disminución en la absorción de calcio o de nutrientes, se lo pregunté al digestólogo en esta última visita pues una farmacética me lo comentó de pasada. Mi médico me dijo que esa disminución en la absorción de determinados nutrientes puede ser significativa únicamente en el caso de las personas que siguen un tratamiento con colestiramina para el colesterol (para el que origináriamente se creó dicho medicamento) puesto que las dosis son el doble (un sobre antes de cada comida). O sea que no tenía por qué preocuparme si mi alimentación era equilibrada. Así lo han confirmado todos los análisis que me han ido practicando estos últimos años, incluidos los últimos análisis que me han hecho en el marco de la revisión médica del trabajo (muy completos, por cierto) donde todos los valores se encuentran óptimos.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#192

Mensaje por Jeromín »

Creo que habría que considerar la colestiramina un intermedio entre un medicamento y un complemento dietético. Algo así como los fermentos, que están en su versión farmacológica (el Lactofilus por ejemplo) y en su versión doméstica (yogures). Al no ser absorbidos por el tubo digestivo es una acción externa (aunque sea dentro del cuerpo) y, por tanto, más susceptible de ser regulada por el propio paciente ya que, como bien dices, depende mucho de las circunstancias diarias de la persona.

Además, puesto que cuando vas al médico y le preguntas cuál es la dieta más adecuada la respuestas mayoritaria es 'cada uno tiene que buscar la dieta que mejor le va', que demuestra que de dieta, mayoritariamente, saben poco, si lo consideramos como un complemento dietético, entraría dentro de este 'cada uno debe buscar la dosis que mejor le va'.

En el tema del calcio creo que es fundamental el consumo de lácteos. Si tu dosis habitual es alta, lógicamente no habrá reducción significativa en la absorción aún a dosis importantes de colestiramina. Pero como hay mucha gente que dejan los lácteos porque notan que no los digieren bien, es necesario tenerlo en cuenta. Ya he comentado que yo mismo soy un ferviente crítico de la ingente cantidad de lácteos que tomamos los occidentales, pero ahora soy un defensor de que, aún con problemas de digestibilidad (cada uno tiene un nivel de digestibilidad propio que varía con el tiempo), hay que buscar la dosis diaria que podemos digerir. No sé muy bien porqué, pero para nosotros son insustituibles, y no sólo por el calcio en sí y los huesos, si no por su efecto regenerador precisamente de las mucosas desgastadas.

En fin, tengo la sensación de que cada día me parezco más al abuelo cebolleta, siempre con la misma cantinela.

Aún así sigo investigando para tratar de curar el mal que, aunque lo tengo muy controlado, es a base de colestiramina y dieta. He contactado con el Dr. Escribano especialista en mastocitosis del hospital Virgen del Valle en Toledo (por supuesto es información que he leído en este bendito foro). Le he comentado lo de mi microinflamación del íleon y le parece interesante así que me recibirá (es gratis porque es del SESCAM). Dice que tiene toda una biblioteca de libros que le han regalado personas que no creían que les pudiera curar las diarreas.

Tengo buenas vibraciones con este médico. A ver que pasa. Si la cosa sale bien, post al canto. Bueno y si sale mal también.
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#193

Mensaje por oriolet »

Yo no tomo leche ni nata porque, como he dicho en otras ocasiones (yo también me repito como el ajo) tengo intolerancia a la lactosa pero, curiosamente, con la mejora de mi estado general gracias a la colestiramina (parezco un ferviente beato de santa colestiramina o un anuncio con patas, pero c... es que sigo sin creerme lo mal que estaba y lo bien que estoy) ahora puedo tolerar pequeñas dosis de leche (una salsa en un restaurante con base láctea) y hasta nata. Eso si, cada noche tomo algo de queso antes del postre. Costumbre francesa.

Yo también sabéis que soy crítico moderado con el incremento en el consumo de lácteos pero ferviente defensor de la gastronomía popular o tradicional. Me pone malo que le echen leche (o lactosa) allí donde nunca se añadió como embutidos, caldos supuestamente naturales o que, por comodidad, hasta se modifiquen recetas tradicionales que jamás llevaron ni leche ni sus derivados como, agárrense los cinturones, la salsa carbonara. La original lleva además de tocino, huevo revuelto que se cuaja al contacto con la pasta caliente. Jamás leche aunque la mayoría de los recetarios modernos sustituyan el huevo por la crema de leche. También coincido en que la industia no para de crear productos a base de lácteos sobresaturando el mercado con yogures, bollería y helados varios. No obstante, creo que tomar queso, o un vaso de leche fresca (los que puedan) o platos que, de per se llevan leche como una crema catalana o un arroz con leche, no es un disparate dietético por la simple razón que llevamos siglos haciéndolo así en la cuenca mediterránea. Y no digamos en el norte!

En fin, que no me enrollo más con el tema dietético que ya lo hice en su momento. Suerte con el nuevo médico, Jeromín. Ya nos contarás.
Avatar de Usuario
fornes84
Usuario Habitual
Mensajes: 398
Registrado: Dom Oct 12, 2008 11:00 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

#194

Mensaje por fornes84 »

Buenas a todos, e ido al médico después de probar Spiraxín que no me hizo nada (ni bueno ni malo).

Le e comentado lo de la Colestiramina y me ha dicho " si tubieras problemas de acidez biliar se te notaria en la cara y en el cuerpo" así es como me ha convencido de olvidarme por el momento de la Colestiramina, y de hacerme una colonoscopia de aquí un més, supongo que ya que estan podran bipsiar algo y todo el rollo

Saludoss
oriolet
Usuario Veterano
Mensajes: 831
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:08 pm
Ubicación: Barcelona

#195

Mensaje por oriolet »

Pues a mi no se me nota nada...De hecho, siempre he tenido bastante buen aspecto (antes tirando a delgado pero normal) con lo que perdía cierta credibilidad cuando a causa de una crisis me tenía que quedar en casa...

Quizás la gente que tiene problemas en la vesícula, es decir que secreta demasiada bilis si que experimenta algún cambio físico o de aspecto, pero si el problema está en el intestino, es decir que es la mucosa intestinal la que se irrita a cantidades normales de bilis, no hay ningún cambio externo.

En fin, igual es que si que tengo un aspecto bilioso (parece una de esas clasificaciones de carácteres según el aspecto del S. XIX: el colérico, el hepático, el sanguíneo...) pero ya estoy acostumbrado a él...
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje