DUDA: MASTOCITOS

¿Qué enfermedad padeces? ¿Estás diagnosticada de Síndrome de Intestino Irritable? ¿Qué síntomas tienes? Explícanos un poco tu caso.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#16

Mensaje por macu »

skamada escribió:Pues a saber Macu, puede ser desde algo que comas que tu cuerpo reconozca como nocivo (del estilo intolerancia, por eso segregan histamina) hasta una reacción autoinmune en la que tu cuerpo identifica como patógenos elementos propios de tu cuerpo.
Skamada, una reacción autoinmune puede estar producida por estrés? :oops:
Yupi
Usuario Habitual
Mensajes: 175
Registrado: Jue Jun 02, 2011 12:29 pm

#17

Mensaje por Yupi »

Hola, macu.

He ido leyendo mensajes que has ido dejando y cosas que has ido diciendo desde hace un tiempo y te voy a contestar. Va ser un poco largo, pero el asunto lo merece. Te marco cosas en negrita para destacar a primera vista lo más importante.

He ido leyendo mensajes que has ido dejando y cosas que has ido diciendo desde hace un tiempo y te voy a contestar. Va ser un poco largo, pero el asunto lo merece. Te marco cosas en negrita para destacar a primera vista lo más importante.
¿Qué causa el aumento de mastocitos? Como dice Skamada, una reacción contra alérgenos. El primer sospechoso: el gluten en sí mismo, que además es causante de permeabilidad intestinal y la permeabilidad intestinal hace que pasen a la sangre moléculas que no deberían pasar y aparezcan reacciones tanto IgE mediadas como no IgE mediadas. Se habla ahora mucho de las pruebas de IgG como indicadores de la presencia de permeabilidad intestinal. En la mayoría de los casos, es como una reacción en cadena, provocada por un primer detonante.

Mira esta cita: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blob ... inary=true

Entre las alteraciones citológicas que se asocian a la enfermedad celíaca están la disminución de la altura de las células epiteliales, que pasan de ser cilíndricas a cúbicas, la pérdida de la polaridad nuclear con pseudoestratificación de los núcleos, y las alteraciones estructurales del ribete en cepillo. Además, en la lámina propia de la mucosa hay un aumento del número de células plasmáticas, linfocitos, eosinófilos y mastocitos.

Puede haber solo uno de los hallazgos, ahora se sabe que puede haber solo aumento de linfocitos, solo aumento de mastocitos, etc.

Una vez hechas las pruebas de EC, pueden dar todas negativas. Entonces hay que pasar al siguiente punto, que es evaluar la sensibilidad al gluten no celiaca. Y aqui entran cosas que he leído que has escrito, que recuerdo un poco por encima. ¿Te habían diagnosticado neuropatía intestinal? El gluten causa muchas afectaciones neurológicas y por supuesto, altera también la respuesta a nivel del sistema nervioso del intestino. Se van publicando cada vez mas estudios aunque aún queda mucho por andar en ese camino. Es, de lejos, el principal responsable del estreñimiento, aunque los médicos aún no se hayan enterado. En otro hilo leí que habías tenido muchos catarros de pequeña o algo asi. Las enfermedades que denominan enfermedades atópicas o atopia, tanto dermatitis como alergias respiratorias (que pueden parecer catarros o causar catarros por sobreinfecciones por la irritación permanente), están relacionadas con el gluten, tanto por la EC como por la sensibilidad al gluten. Los dolores de cabeza también guardan mucha relación. Otras cosas que debes pensar es si estás baja de peso y no engordas, si en tu familia hay enfermedades autoinmunes, etc. ¿Te has hecho alguna vez una densitometría? Perder masa ósea es otra de las posibles complicaciones de las enfermedades que causa el gluten. Da igual como se tenga el calcio en sangre, si no se absorbe por un problema en el intestino, el organismo lo extrae de los huesos para tener niveles correctos en sangre y nos vamos descalcificando sin enterarnos, porque no da síntomas y no duele. ¿Te has hecho las pruebas genéticas?

Te dejo un enlace y una cita:
http://www.jgld.ro/2013/4/12.pdf

As alluded to above, the majority of symptoms associated
with NCGS are subjective, and may include both gastrointestinal
as well as extraintestinal symptoms. More severe neurologic and
psychiatric conditions including schizophrenia and cerebellar
ataxia have also been ascribed to NCGS [16, 17]. However,
formal evidence for this association is lacking and should be
interpreted with great caution. More objective findings were
described in the study by Carroccio et al including a more
frequent presence of anemia, weight loss, a history of food
allergy in infancy and coexisting atopic diseases in wheat
sensitive patients compared to IBS controls [27]. It should be
noted that a high amount (53%) of patients were HLA-DQ2
or DQ8 positive and therefore it cannot be excluded that some
of these patients in fact had latent CD
.


Hay un error que se comete mucho. Personas con síntomas digestivos que bajan mucho el consumo de gluten: sustituyen la mayor parte de productos con gluten por productos sin gluten, creyendo que al comer menos estarán mejor, pero sin eliminarlo del todo. Eso hace que aunque sean celiacas, las probabilidades de detectar la EC sean prácticamente nulas. Se mantienen en una especie de 'limbo' en cuanto a hallazgos de anticuerpos y biopsias (que dan negativos siempre) pero con síntomas y la enfermedad activa. Es otra dificultad para diferenciar si hay EC o sensiblidad al gluten o SII. La genética ayuda mucho en estos casos, porque si es positiva, blanco y en botella.

Hay una prueba nueva pero que es cara y no se esta haciendo prácticamente en ningún sitio. Esperemos que se vaya generalizando con el tiempo. Se trata de analizar en las muestras de las biopsias la presencia de la antitransglutaminasa. En un 85% de los celiacos los anticuerpos son negativos en sangre, pero lo que ocurre es que los anticuerpos permanecen en la mucosa del intestino y no pasan a la sangre. Que lo llamen EC o sensibilidad al guten, da igual, porque las dos se tratan con la eliminación estricta del gluten.

http://www.jgld.ro/2013/4/12.pdf

A possible
potential marker for the future is intestinal deposits of IgA
anti-TG2. In a recent study, these deposits were identified
in 68% of potential NCGS patients negative for both serum
anti-TG2 antibodies and intestinal abnormalities
[40].
Values were signicantly higher in symptomatic patients that
responded to a GFD. These deposits may reflect a promising
histopathological marker for NCGS, although latent CD in
these patients has not been excluded.


Preguntas si una intolerancia puede estar dormida durante años. La respuesta es que si. Aunque mas bien lo que se puede decir es que hay una intolerancia que aun siendo permanente, pasa largas temporadas sin que de síntomas aparentes. Mas bien no se relacionan: no se piensa que pueda estar causando dolores de cabeza o problemas alérgicos o catarros de repetición o problemas de piel o cansancio o que no nos permita coger peso o depresión o ansiedad.... Y ademas, hace que el intestino este como dormido o anestesiado y no se noten síntomas. Si a eso le sumas que se dan fármacos que pueden tapar un poco algunos síntomas, mas desapercibida pasa aún. Ya sabes de que hablo, del gluten.

¿Tener un sobrecrecimiento por tomar probióticos? Piensa mejor que te dieron probióticos porque ya tenías síntomas. Luego empeoraron, de acuerdo. Pero el problema ya estaba ahí.

Un sobrecrecimiento bacteriano en realidad es muy fácil de comprender. Resumiendo y simplificando, necesitamos enzimas para digerir la comida, para descomponerla en 'trocitos' más pequeños. Unas las produce el páncreas y otras se producen en el intestino, justo en la punta de las vellosidades intestinales. Es lo primero que se daña en determinadas enfermedades, como una gastroenteritis aguda, y por supuesto en la enfermedad celiaca y en la sensiblidad al gluten no celiaca. Esa lesión puede ser atrofia o puede ser solo inflamación. Y puede ser solo en parches, por lo que es difícil de localizar en las biopsias. Al estar afectadas, no se producen las enzimas que necesitamos para digerir los azúcares como la lactosa, la fructosa, la sacarosa... Entonces pasan al intestino grueso sin descomponer y ahí fermentan, alimentando a bacterias y produciendo muchos gases. La enzima que se produce en el extremo mas alejado de la vellosidad es la lactasa. Por eso la intolerancia a la lactosa es lo primero en relacionarse.

Es decir, si hay un sobrecrecimiento bacteriano es porque hay alguna enfermedad que produce daño en la mucosa del intestino. Esta claramente descrita la asociacion del sobrecrecimiento bacteriano con la EC, mismamente lo puedes leer en el protocolo del Ministerio. Estas intolerancias y los efectos encadenados que producen, hacen que fracase la dieta sin gluten porque parece que no está funcionando, porque ademas al quitar el gluten y desanestesiar el intestino, se empiezan a notar más las reacciones a alimentos que estaban ahí pero pasaban desapercibidas y parece que incluso se empeora. Creo recordar que eso te ocurrió a ti y que además probaste la dieta solo tres meses. Tres meses no es nada, hay que probar seis meses como mínimo, mejor un año. A esto hay que añadir que suele haber insuficiencia pancreática exocrina y hay que tomar enzimas durante un tiempo, porque no se producen, y los síntomas son también molestias digestivas variadas. Mejor lo lees todo tu misma aqui:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_sin_ ... mportantes

¿Una enfermedad autoinmune provocada por el estrés? Rotundamente, no. La provoca una reacción del organismo. La madre de todas las enfermedades autoinmunes es la EC y la dieta sin gluten ha demostrado que mejora la mayoría de las enfermedades autoinmunes.

Puedes mirar toda la lista de posible síntomas de la EC, que te valen también para la sensibilidad al gluten, te puede ayudar a orientarte:
http://es.wikipedia.org/wiki/Celiaqu%C3 ... s_y_signos

Otra cosa que te vendría bien, intentar encontrar donde analizan la TGt en las muestras de las biopsias. Sin repetir la prueba, puedes llevar las muestras a otro patólogo, las muestras son tuyas por ley y te las tienen que dar. Yo esto no lo he hecho porque en mi caso no tengo dudas, pero si las tuviera lo haría.

Es muy duro lo que ocurre con la enfermedad celiaca, o la sensibilidad al gluten, da igual como se llame. 20 años es la media que se tarda en llegar al diagnóstico. Te dejo para terminar otras citas de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Celiaqu%C3%ADa

La media estimada de tiempo que transcurre desde el comienzo de aparición de los síntomas hasta que el paciente consigue el diagnóstico, es de unos 20 años.[]/b Esta situación se puede explicar teniendo en cuenta que, a pesar de los avances realizados en los últimos años en la identificación de las múltiples manifestaciones de la EC y a la reforma de los protocolos diagnósticos, estos conocimientos aún no han llegado a la mayoría de profesionales a los que acude a consultar el paciente por molestias variadas y diversas que presenta.

Muchos pacientes presentan una larga historia de la enfermedad, basada en diversas y reiteradas molestias digestivas y extra-digestivas asociadas, que han precisado múltiples hospitalizaciones, habiendo recibido diferentes diagnósticos no bien definidos llegando incluso a someterse a diversas intervenciones quirúrgicas innecesarias, con indicaciones poco claras, antes de llegar al diagnóstico definitivo de EC.


Mientras la mayoría de médicos son diagnosticadores de SII como churros y otros están perdidos dando vueltas alrededor de la permeabilidad intestinal y las supuestas microinflamaciones 'específicas' del SII, sin realizar bien las pruebas de EC ni interpretarlas bien, ni querer creerse la existencia de la sensibilidad al gluten no celiaca, pretendiendo entre otras cosas que el gluten se puede reintroducir, otros ya van varios pasos por delante y están aplicando los hallazgos sobre la EC y la sensibilidad al gluten no celiaca. Al final, la salud depende de nuestra iniciativa y ganas de encontrar las soluciones, es triste pero es asi.

Espero haberte podido ayudar. Buena suerte, macu.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#18

Mensaje por macu »

Agradezco muchísimo tu información y por supuesto tu interés, Yupi.

Estoy diagnosticada de miopatía intestinal (no neuropatía). Un diagnóstico al cual se llegó tras dos operaciones, en una extirparon 50 cms de intestino grueso y en la otra una porción de yeyuno. Tras el informe anatomopatológico de ambas resecciones el diagnóstico fue miopatía intestinal.

Mi caso está siendo estudiado y tratado entre el Hospital Miguel Servet de Zaragoza y el Vall d´Hebron de Barcelona. Me he encontrado muy bien en los últimos siete años, pero desgraciadamente esta enfermedad es crónica y estoy sufriendo una recaída.

Confío plenamente en el equipo médico que me "cuida" y con el que estoy en contacto, así que les haré llegar tu opinión al respecto para que la valoren.

El tema de la celiaquía también se ha discutido en mi caso, pero tras los informes los médicos consideran que mi enfermedad no tiene que ver con la EC.

Gracias de nuevo Yupi, es un halago tanta preocupación hacia mí. :D
Yupi
Usuario Habitual
Mensajes: 175
Registrado: Jue Jun 02, 2011 12:29 pm

#19

Mensaje por Yupi »

¿Es miopatía? Creía recordar que era neuropatía, es que lo había leído hace tiempo. Pues precisamente las miopatías están mejor estudiadas en su relación con el gluten. Y tienen un origen inmunológico, mas puntos para relacionarlas con el gluten.

Es irónico, porque precisamente del Vall d'Hebron hay un artículo muy interesante. Puede que tengas mucha razón y debas explicarles tu a los médicos:
http://www.uab.cat/web?cid=109648146656 ... 6483050039

02/2007 - Miopatías e intolerancia al gluten

Albert Selva O'Callaghan

Departamento de Medicina
Unitat Docent Hospital Vall d'Hebron
Universitat Autònoma de Barcelona

Se han descrito casos puntuales en los que la enfermedad celíaca o celiaquía acompaña a la miopatía inflamatoria, especialmente en los pacientes con miositis por cuerpos de inclusión. Como es bien sabido, la celiaquía es una enfermedad autoinmune causada por una intolerancia al gluten de los cereales, que afecta al intestino delgado impidiendo la correcta absorción de los nutrientes. Este trastorno está probablemente infradiagnosticado en el adulto. La determinación de anticuerpos de naturaleza IgA frente a la gliadina, fracción alcohólica del gluten o frente a la transglutaminasa, enzima intracelular ubicuo que se encuentra en las células de la pared intestinal y también en el músculo (anticuerpos antiendomisio), permite un cribado diagnóstico de la población, estableciendo una frecuencia mayor de la esperada. Algunos investigadores consideran que la enteropatía celíaca es la más frecuente, pero no la única manifestación inmunoalérgica frente al gluten. Así la dermatitis herpetiforme, la neuropatía periférica o la ataxia son algunas de las manifestaciones clínicas extraintestinales que también se relacionan con la intolerancia al gluten. Los resultados de este estudio sugieren un mecanismo inmunopatogénico similar en algunas de estas miopatías, puesto de manifiesto por la elevada frecuencia de anticuerpos antigliadina -un tercio de los pacientes-, de celiaquía confirmada mediante estudio histológico y por presentar un sustrato genético común puesto de manifiesto por la presencia de antígenos compartidos del sistema de histocompatibilidad -HLA DQ2 y DQ8-.

Es posible que, al menos en parte, algunas de las miopatías inflamatorias sean expresión clínica de esta intolerancia al gluten, si bien son necesarios más estudios que confirmen o apoyen estos hallazgos. Ello adquiere especial importancia en el caso de la miositis por cuerpos de inclusión, entidad que carece de un tratamiento efectivo, generándose la hipótesis de una posible mejoría tras la instauración de una dieta sin gluten acompañando a un ensayo terapútico con fármacos inmunodepresores, tal y como se ha demostrado en otras manifestaciones extraintestinales de la intolerancia al gluten.



A ti te valoraron la enfermedad celiaca, dices. Pero entiendo que no te han hecho todo el protocolo.

Siento tener que decirlo, es que estos señores aun andan muy perdidos para entender o diagnosticar la enfermedad celiaca, como ha demostrado el Dr. Santos en sus respuestas. Se les escapa lo mas importante, que es valorar más alla de los síntomas digestivos típicos de diarrea, gases o estreñimiento. Por mucho que le he preguntado sobre este punto, sobre si busca otros síntomas y como los valora, no ha contestado nunca nada. No sabe, no le interesa, no se lo cree, todo ello junto...... El gluten no daña solo el intestino delgado ni produce solo molestias digestivas. Ojala fuera asi. Ya solo halando de enfermedades de origen inmonológico o autoinmune, produce: miopatías, diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, esclerosisi múltiple, lupus, artritis, psoriasis, dermatitis herpetiforme, etc. Y no se limita solo a eso, muchas mas cosas.

El artículo es del 2007, antes de que se dictaran los protocolos del Ministerio (2008) donde se avisa a los médicos de que estan dejando sin diagnosticar al 90% de los celiacos porque los anticuerpos suelen ser negativos y porque se toman y analizan mal las biopsias, aunque dicho de una manera sutil, claro. Y mucho antes de que se llegara a consenso sobre la sensibilidad al gluten no celiaca, que fue en el año 2011.

Es penoso que se hayan quedado solo en ese artículo y no hayan sabido aplicarlo a la práctica. Erre que erre con los anticuerpos. ¿Por que no buscan la antitransglutaminasa en las biopsias? ¿Por que no toman al menos seis muestras de diferentes puntos? ¿Por que siguen pensando que lo que encuentran en las biopsias son "microinflamaciones específicas del SII", cuando esta mas que reconocido que eso son los daños típicos que produce el gluten? ¡Si están diagnosticando de SII a pacientes con Marsh 1 y genética positiva, y los usan en sus supuestos revolucionarios estudios y "descubrimientos"! Eso es una EC como una casa. Si no ven eso, ¿cómo van a entender la sensibilidad al gluten, que todas las pruebas dan negativo? El propio Dr. Santos dice estar convencido de que puede reintroducir el gluten a pesar de que el paciente mejore con la dieta, en contra de todo lo que hay escrito por los especialistas a nivel mundial. ¡Un disparate!

Menos aún se podra confiar en que sepan seguir tirando de la cuerda cuando hay complicaciones añadidas, como las intolerancias típicas de azúcares (fructosa, lactosa, sacarosa, sorbitol), la insuficiencia pancreática, el sobrecrecimiento bacteriano, etc. Notar síntomas de empeorar con la dieta solo nos ocurre a los celiacos o a los sensibles al gluten. En realidad es una buena señal. El gluten nos anestesia el intestino y lo ralentiza: digestiones lentas, estreñimiento, notar menos el dolor o las reacciones a alimentos, etc. Lo quitas y empiezas a notar lo que había ahi y antes no te enterabas. Pero los médicos en general solo piensan que la dieta no esta funcionando y no saben manejarlo, eso es una condena para los pacientes.

Yo no me podria fiar nunca del equipo del Vall d'Hebron. Del otro no tengo referencias, pero por lo que explicas tampoco me fiaria, porque si hay sospechas de EC, hay que agotar todos los recursos y el mas importante es la prueba con la dieta, pero no de tres meses ni hecha a medias. Tiene que ser estricta 100% y tiempo suficiente. Mucha gente no nota mejorias de verdad hasta el año. El intestino tarda dos años en recuperarse como media y hay gente que varios años. El medico me ha hablado de la cantidad de personas a las que incluso operan sin necesidad y las pobres al cabo de los años se enteran de que son celiacas.

Ya en el artículo se ven fallos. Por ejemplo, al decir que la enfermedad celiaca impide la correcta absorción de los nutrientes. Eso no ocurre siempre, al reves, en una mayoria de los casos solo hay procesos inmunológicos relacionados. Este detalle que parece sin importancia dice mucho de lo que hay en la mente de quienes lo han escrito: solo conocen una pequeña parte de la EC y se dejan fuera lo mas preocupante y dañino de la enfermedad. Por supuesto, otro fallo enorme es al hablar de los anticuerpos para hacer un cribado.O sea, se dejan fuera a la mayoria de celiacos, un 85% no tienen anticuerpos en sangre.

Yo pediría la genética, si no la tienes hecha, y la transglutaminasa en las biopsias. No se si has bajado mucho el consumo de gluten, si es asi igual es perder el tiempo buscar la transglutaminasa, no la encontraran. Por supuesto, con los ojos cerrados probaría la dieta estricta.

Es normal pasarse tiempo, incluso años, con pocos síntomas o encontrándose bien aunque fueras celiaca o sensible al gluten y lo sigas comiendo. Pero te he leido varias veces hablar de que tienes molestias digestivas frecuentes por las adherencias de las cirugías. Podrias estar asumiéndolo asi, pero que en realidad haya algo mas y no se puedan explicar todas las molestias por las adherencias. Cuando te he leido hablar de eso siempre lo he pensado. La prueba la tienes ahora con ese aumento de mastocitos, que no los produce la miopatía. Si que hay algo mas y podría ser que este causando las dos cosas: el aumento de mastocitos y la miopatia, como mínimo.

Además, mismamente la ansiedad, los dolores de cabeza y otras muchas cosas que no pensamos que son síntomas con un mismo origen, si que lo pueden ser.

Si dijeras que llevas tiempo bien de verdad y que ademas no tomas nada, todavia, pero estas tomando medicación. No puedes llegar asi a ninguna conclusión. Piensa que la medicación que te dan son antihistamínicos. Actuan aliviando síntomas de reacciones alérgicas y el gluten aunque no es una alergia, produce muchas alergias encadenadas. La medicación podría estar tapando una buena parte de síntomas y podria estar nada mas que demorando el diagnóstico. Por lo pronto, ahora ya no estas nada bien y se puede comprobar en las biopsias. Si tus problemas son por el gluten, no hay medicación que valga.
j.checa
Usuario Habitual
Mensajes: 390
Registrado: Vie Jun 07, 2013 11:31 pm

#20

Mensaje por j.checa »

jaumeb
Usuario Veterano
Mensajes: 1447
Registrado: Mar Ago 19, 2014 2:38 pm

#21

Mensaje por jaumeb »

Gracias j.checa. Ya me he guardado la tesis en el kindle. A ver si tengo un momento y puedo leerla.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#22

Mensaje por macu »

Os resumo un poco las conclusiones a las que ha llegado mi digestivo: tras biopsia de los 50cm de colon reseccionado hace 12 años el informe anatomopatológico evidenció ausencia de células intersticiales de Cajal y plexos dismórficos de tamaño reducido; tras biopsia de un trocito de yeyuno reseccionado hace 9 años el informe evidenció numerosos mastocitos en capa muscular, miopatía inflamatoria.

Podíamos hablar de una neuropatía en intestino grueso y una miopatía en intestino delgado; tras todo esto se ha llegado a la conclusión de que el origen de todo este sufrimiento ha sido un VIRUS (se desconoce nombre),el cual produjo esa inflamación en intestino delgado (mastocitos) y que fue tan agresivo que llegó a destruir las células nerviosas de mi intestino grueso. Este virus no fue eliminado con el tratamiento farmacológico y por eso es reincidente y he tenido esta recaída.

El tratamiento farmacológico para el proceso inflamatorio ha sido cromoglicato disódico y ketotifeno. El tratamiento dietético para recuperar mis intestinos tan destrozados ha sido la dieta Fodmap. Con la medicación y la dieta voy mejorando.

Os parece acertada esta conclusión? Puede el inicio de mi "tortura" ser un virus?.

Estoy en buenas manos y confío plenamente en mi doctora, pero me gustaría contrastar opiniones.

MIL GRACIAS!!
jaumeb
Usuario Veterano
Mensajes: 1447
Registrado: Mar Ago 19, 2014 2:38 pm

#23

Mensaje por jaumeb »

macu escribió: El tratamiento farmacológico para el proceso inflamatorio ha sido cromoglicato disódico y ketotifeno. El tratamiento dietético para recuperar mis intestinos tan destrozados ha sido la dieta Fodmap. Con la medicación y la dieta voy mejorando.
Hay otros foreros que se han beneficiado de esta dieta y este tratamiento, aunque como siempre se trata de algo muy personal y no necesariamente funcionan para todo el mundo. Tiene sentido probarlo y si tu notas que te ayuda, bien.

Ya nos irás contando como evolucionas.
Avatar de Usuario
skamada
Usuario Veterano
Mensajes: 7019
Registrado: Mié Feb 02, 2011 1:48 am

#24

Mensaje por skamada »

Bueno Macu, ya sabes que en tu caso es difícil opinar porque tienes unas particularidades queeee!!! :lol:

La dieta fodmap te ayudará a tener a raya los mastocitos y modular la respuesta inflamatoria, me supongo que será cosa de volver a hacer biopsia después de unos meses o alguna analítica específica para ver si esos valores te han mejorado.

¿Te han hecho serología extensa? La típica prueba para virus rarunos variopintos, desde el Epstein-Barr pasando por la sífilis o la enfermedad de Lyme. Estaría bien que te la hicieras, aunque la infección ya no esté activa puedes portar anticuerpos que determinen cual ha sido el bicho.

Hay virus puñeteros como el Epstein-Barr que no acaban de curarse y son recidivantes, así que en cuanto te bajan las defensas vuelve a hacerte la puñeta. Con tan pocos datos es difícil saber si fue un episodio aislado de un virus o si lo has tenido varias veces o qué
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#25

Mensaje por macu »

No me la han hecho skamada. De momento han considerado continuar con el tratamiento farmacológico hasta septiembre y en cuanto a la dieta ir introduciendo los alimentos muy pero que muy poco a poco para ver cómo reacciono.

Si la mejoría se paraliza y vuelvo a mis crisis de dolor, se replantearán hacer estudios más completos para averiguar cómo se llama el dichoso virus que fastidió mi salud hace 15 años.

No sé... a mi esto del virus... no sé... :? :?:
CamiloGuerra
Usuario Nuevo
Mensajes: 1
Registrado: Sab May 30, 2015 4:15 pm

#26

Mensaje por CamiloGuerra »

macu escribió:A qué se debe un incremento de mastocitos en el intestino? En internet no definen una/s causa/s clara/s de este aumento. Gracias.
Saludos. Hace ya como 5 años me diagnosticaron Mastocitosis cutanea. Me hicieron toda clase de examenes para identificar si era una mastocitosis sistemica tambien (En adultos y si esta en mas de dos organos se clasifica como sistemica). Entre uno de los examenes que me hicieron estuvo una endoscopia y una colonoscopia muy profundas para saber si habia infiltracion de mastocitos en el colon y que produce sintomas muy parecidos al SII. Para resumir no me encontraron mastocitosis en ningun otro organo mas que en la piel, sin embargo no quede muy convencido porque es una enfermedad rara que nadie conoce bien, hasta que no pueda viajar a Toledo al centro de mastocitosis mas importantes del mundo no estare tranquilo.
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje