Hace unos años a los enfermos asmáticos (no sé si lo siguen haciendo ahora) nos repartieron folletos informativos sobre el asma. Los neumólogos nos explicaban la gran dificultad de comprensión de esta enfermedad y la cantidad de personas que dejaban los tratamientos al interpretar que "se habían curado" y luego tenían recaídas mucho más serias. El problema fundamental en el caso del asma es la desorientación que te produce no saber qué te ha causado la crisis, pues unos días puede parecer una cosa y otros otra, sin aparente relación. Pero lo explicaban gráficamente con un símil de un barril llenado a capas. Imaginemos que eres alérgico al polen. El polen es el que te causa la reacción. Lo colocamos en el fondo del barril, primera capa. Pero por culpa de esa alergia tienes más propensión a tener irritaciones con otras sustancias, aparentemente inocuas. Así que, a lo largo de x tiempo el barril se va llenando con distintas capas (polvo en suspensión, irritantes químicos, también de nuevo polen, humo de tabaco, etc.) y llega un momento que se desborda (=crisis asmática). ¿Qué ocurre? Que sólo vemos lo último, lo que hizo desbordar el barril, y le colgamos todas las culpas, cuando para llegar a ese punto primero ha tenido que haber una razón de fondo y un acúmulo de "capas" sin las cuales la última, por sí sola, no habría rebosado. Si sólo evitamos la exposición a la última, no conseguiremos evitar las crisis, lo cual resulta obvio. Ni tampoco esa es la causa de nuestra enfermedad, sino un detonante más de un problema de fondo. Si no existiera ese problema de fondo, no nos provocaría ninguna reacción esa sustancia aparentemente causante de nuestra crisis. Si además desconoces que eres alérgico a determinada sustancia, la desorientación es mayor aún y muy difícil o imposible sacar conclusiones a base de "ensayo-error". Durante el tiempo de llenado del barril, al haber sintomatología suave o prácticamente inexistente (ya sean horas, días o meses, dependiendo de distintos factores), muchos enfermos abandonan los inhaladores pues interpretan que están "sanos" hasta que de nuevo "desborda" en una cadena sinfín. Si se pudiera eliminar la base, desaparecería todo lo demás, pues el barril no se volvería a llenar.
Algo parecido pasa con la alimentación. Según el Dr. Eduardo Arranz (Departamento de Pediatría e Inmunología, Universidad de Valladolid) cuando la pared epitelial es permeable, moléculas de sustancias y alimentos que, por su tamaño grande y en condiciones normales NO DEBERÍAN PASAR (aún) A LA SANGRE, pasan. Donde son reconocidas como enemigos. Esto hace que, para una persona con permeabilidad intestinal, una alimento tan inocuo como una pera sea un problema, o que un conservante o edulcorante que para la población general está permitido, sea la razón de todo tipo de problemas de salud muy muy graves. Cuando ingerimos gluten (muy rico en aminoácidos prolina y glutamina que son naturalmente tóxicos para celiacos y no celiacos) se forman cadenas demasido largas de aminoácidos (péptidos) como la gliadina 33- mer. Al contanto con el epitelio intestinal, esta cadena que es tóxica hace que el epitelio secrete una citoquina que se llama interluquina 15, que hace que las células de la pared intestinal, los enterocitos, produzcan moléculas de estres. Estas moléculas de estres, llamadas mica, son tan importantes que ellas solas PRODUCEN DESTRUCCIÓN DEL EPITELIO INTESTINAL. ES DECIR PERMEABILIDAD (para celiacos y no celiacos). En condiciones normales, las proteínas (en el intestino) entran dentro de las células y es allí donde son digeridas. Lo que ocurre es que el gluten, no se sabe el por qué, además de entrar en las células, también PASA ENTRE LAS CÉLULAS, entrando en el torrente sanguíneo donde es reconocido como un enemigo y atacado por el sistema inmune (alergia).
Recientes investigaciones relacionan el gluten con la aparición de numerososo trastornos autoinmunes. Siguiendo con el ejemplo anterior, el gluten está en el fondo del barril aunque no nos demos cuenta (o no queramos darnos cuenta).

La información sobre la teoría que expone el Dr. Arranz está extraída de aquí:
LA PERMEABILIDAD INTESTINAL INDUCIDA POR GLUTEN: Enfermedad de celiacos y no celiacos
http://celiacos.mforos.com/69531/105881 ... o-celiaco/