Hacia mucho que no me pasaba por aki!!! Mucha gente que no conozco pero al leer esto he kerido decir mi punto de vista.
El conflicto en el pais vasco nada tiene que ver con el conflicto del sahara, soy vasca y tambien tengo amigos que están trabajando en el sahara para k puedan tener una vida mejor.
No es más importante defender un trozo de arena que vivir, pero eske ellos no viven, sobreviven. No defiendo ni critico la huelga de hambre, porque nunca me he visto en sus circunstancias.
Conoceis el muro del sahara? Porke muchos hablan del muro de berlin, el muro marroqui es superior a 2700 km, es zona militar con bunkers, vallas y campos de minas, en los caules muchos saharauis, niños, mujeres y adultos mueren.
¿De dónde viene el problema?
El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, cuando Marruecos lo invadió mediante la Marcha Verde. Para entonces, España ya se había comprometido, a instancias de la ONU, a iniciar los trámites de descolonización que contemplaban la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sáhara. Sin embargo, la Marcha Verde sorprendió a España en un momento delicado -Franco agonizaba- y optó por sacudirse la responsabilidad abandonando el territorio. El referéndum sigue pendiente de celebrarse.
La guerra y el alto el fuego
Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario con sus vecinos del norte y el sur: Marruecos -que invadía el territorio por el norte,- y Mauritania -que hacía lo propio desde el sur-. En 1979, Mauritania, al borde de la quiebra, firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.
Qué pasó con la población saharaui?
La invasión marroquí obligó a decenas de miles de saharauis a huir desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron, cerca de la ciudad de Tinduf, campos de refugiados. Exiliados en ese rincón del desierto más duro del planeta, alrededor de 160.000 saharauis sobreviven desde hace 30 años en precarias condiciones esperando regresar a su tierra.
Los que no pudieron huir en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que vive bajo bandera marroquí. Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones son las principales muestras del hostigamiento y la persecución que padece este pueblo.
http://www.todosconelsahara.com/
Gracias por leer todo el toston
