La teoría de Jeromín corregida

¿Qué enfermedad padeces? ¿Estás diagnosticada de Síndrome de Intestino Irritable? ¿Qué síntomas tienes? Explícanos un poco tu caso.
Avatar de Usuario
Conchi martin G.
Usuario Veterano
Mensajes: 848
Registrado: Mar Jun 09, 2009 9:29 pm

#31

Mensaje por Conchi martin G. »

Creo, y tal vez sea un atrevimiento por mi parte, que puede haber mastocitosis en el intestino sin otras manifestaciones externas como tu comentas JEROMIN.No todos los casos entran dentro de los esquemas predeterminados.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#32

Mensaje por macu »

Hola Jeromín,

a mí nunca me han realizado análisis de triptasa sérica; y si así fue, yo ni me enteré.

Eso sí, he padecido durante los años que ha durado mi enfermedad una terrible conjuntivitis crónica. Me recorrí un montón de oftalmólogos (públicos y privados) y nadie supo el porqué de esa conjuntivitis. Incluso me hicieron pruebas de alergia y no salió nada relevante. Yo sí que la relacionaba con mis problemas digestivos, pero era la única. Ahora veo que tal vez no iba tan desencaminada.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#33

Mensaje por Jeromín »

Macu ¿ha mejorado tu conjuntivitis con el tratamiento de cromoglicato? Imagino que sí puesto que lo comentas como algo relacionado.

Por cierto, también me preguntó si había tenido alguna reacción especialmente fuerte ante la picadura de algún insecto (abejas y avispas principalmente). Al parecer también puede estar relacionado.

El caso es que sólo una vez me han picado y es verdad que fueron varias a la vez (topé con un avispero). Lo cual no quiere decir mucho porque a menudo la primera vez no pasa nada ya que es el momento en el que el sistema inmunitario reacciona y crea la respuesta para estar prevenido para las siguientes ocasiones. Por mucho interés investigador que tenga, passso de hacer la prueba y dejarme picar otra vez. Una y no más Santo Tomás...
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#34

Mensaje por reyes »

Chicos yo nunca pense que con test de liberación de histaminas a los 9 alimentos básicos y eliminando estos alimentos que me dieron positivo de la dieta iba a mejorar, cuando he tenido fuertes ataques de tos se me han calmado con antihistaminicos, sin embargo cuando he ido al alergologo las pruebas son negativas pero el control de histamina no estaba bien daba algo raro (no indagé), el caso es que yo sufro de muchos picores sin explicación y rinitis crónica...creo que los tiros no van desencaminados
Avatar de Usuario
tinker
Usuario Veterano
Mensajes: 804
Registrado: Mar Jul 14, 2009 5:53 pm

#35

Mensaje por tinker »

Yo tambien creo q algunis sii pueden ser de origen alergico , mi caso por ejemplo....soy una persona alergica a muchas cosas , tengo dermatitis atopica desde pequeña y soy muy reactiva , todas esas cosas creo q tienen q afectar a mis tripas....he leido q tratamientos para la mastocitosis se recetan antihistaminicos normales ademas del q nombrais aqui en este post, segun mi alergologa tengo q tomar todos los dias un antihistaminico q se llama xazal (levocetirizina dihidrocloruro) hasta ahora lo tomaba puntualmente ....pero voy a hacer un experimento , apartir de ahora tomare uno todos los dias a ver si ademas de mis rinitis continuas y urticarias continuas se acaban los problemas de tripas.....ya os contare

muy bueno jeromin ..... :D
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#36

Mensaje por Jeromín »

Ya que lo comentas, yo también estoy haciendo un experimento.

Al omeprazol que tomaba a diario antes de acostarme (lo hacía así pensando que me hacía más efecto por la noche que es cuando más lo necesito por el reflujo gástrico) lo he desplazado a primera hora de la mañana. Y por la noche tomo Ranitidina.

Teóricamente no deberían mezclarse ambos medicamentos ya que son para lo mismo, pero lo cierto es que en ambos prospectos no indican expresamente que no se puedan mezclar. Mi omeprazol me lo tomo como antes, una vez al día, y la Ranitidina en realidad no la tomo para el estómago, si no para el microgranuloma intestinal, supuestamente de origen alérgico. No todos los antihistamínicos hacen efecto a nivel digestivo y, evidentemente, la Ranitidina sí lo hace.

Así que llevo unos 5 - 6 días con el experimento y desde hace 3 días me encuentro bastante bien. Ya veremos lo que dura.
Avatar de Usuario
macu
Administrador
Mensajes: 2368
Registrado: Lun Oct 13, 2003 3:35 pm
Ubicación: Tudela

#37

Mensaje por macu »

Ya lo creo que ha mejorado. De hecho ya no recuerdo cuando fue la última vez que me puse un colirio.

A veces, muy esporádicamente, me pican los ojos pero se me alivian sin necesidad de ponerme gotas. Antes del tratamiento vivía enganchada al colirio.

Lo que ya no sé es si el cromoglicato ha tenido que ver en esto o fue pura coincidencia.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#38

Mensaje por Jeromín »

Ya sabes, si ladra como un perro, se mueve como un perro y parece un perro, es poco probable que sea un canguro... :P
Avatar de Usuario
reyes
Usuario Veterano
Mensajes: 2934
Registrado: Lun Sep 20, 2004 7:17 pm
Ubicación: sevilla

#39

Mensaje por reyes »

Jeromín escribió:Ya que lo comentas, yo también estoy haciendo un experimento.

Al omeprazol que tomaba a diario antes de acostarme (lo hacía así pensando que me hacía más efecto por la noche que es cuando más lo necesito por el reflujo gástrico) lo he desplazado a primera hora de la mañana. Y por la noche tomo Ranitidina.

Teóricamente no deberían mezclarse ambos medicamentos ya que son para lo mismo, pero lo cierto es que en ambos prospectos no indican expresamente que no se puedan mezclar. Mi omeprazol me lo tomo como antes, una vez al día, y la Ranitidina en realidad no la tomo para el estómago, si no para el microgranuloma intestinal, supuestamente de origen alérgico. No todos los antihistamínicos hacen efecto a nivel digestivo y, evidentemente, la Ranitidina sí lo hace.

Así que llevo unos 5 - 6 días con el experimento y desde hace 3 días me encuentro bastante bien. Ya veremos lo que dura.
Mira busco en google en el rincón del vago, ranitidina antihistamínico ya me sale

2.-Antihistamínicos tipo H2.

Burimamida, Metiamida, Cimetidina, Ranitidina, Famotidina.



Mecanismo de acción: se les usa como antagonistas competitivos de los receptores de histamina llamados H2.

Se usan en el hombre en casos de úlcera gástrica debido a que bloquean la secreción gástrica del HCl. Son productos de línea de medicina humana, no existen actualmente en el país antihistamínicos de este tipo de línea veterinaria (son por lo general más caros que los antihistamínicos del tipo H1), en caso de requerir suministrar antihistamínicos H2 a una mascota, puede usarse alguno de los señalados (la ranitidina y la cimetidina son de los más empleados en el hombre y se dan en ocasiones a perros y gatos).

Y un largo etc, creo que los batas blancas leen poco y escuchan menos
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#40

Mensaje por Jeromín »

Para mí, hasta que se demuestre lo contrario, esa es la razón de que los problemas intestinales y estomacales sean distintas manifestaciones del mismo cuadro. Las histaminas generadas en el intestino provocan irritación estomacal. De ahí que la Ranitidina sea indicada para este tipo de gastritis.

Por cierto, en el mismo razonamiento entra la hipersensibilidad al dolor del colon, otro efecto secundario de las histaminas generadas en el íleon.
biomore
Usuario Participativo
Mensajes: 37
Registrado: Mié Mar 29, 2006 12:05 pm

#41

Mensaje por biomore »

Muy buenas. Dos cosas.
Primero, me apunto a lo de iniciarse esta enfermedad en muchísimos casos por una infección microbiológica gastrointestinal. Al menos en mi caso fue así.
Segundo, yo también estoy siempre con la dichosa alergia. Me han hecho un montón de pruebas y me sale que soy alérgico a todo lo que se mueve o no se mueve. Problemas de asma (a veces nocturna), oculares, dermatitis atópica (que por desgracia a heredado mi hija de 7 años).
Por cierto, llevaba varios días comiendo practicamente nada de pan, y muy poquito de pastas y verdura, además de no cenar y me sentía muy muy bien, pero no se porqué, este jueves comí macarrones, el sábado migas en cantidad y por las noches cena moderada y os puedo asegurar que desde ayer estoy pasando 2 de los peores días que recuerdo en relación con esta enfermedad; dolor salvaje y wc sin parar (esta mañana ya van 4 veces). Estoy atiborrado de fortasec y buscapinas y harto de esta enfermedad cabrona.
Saludos.
biomore
Usuario Participativo
Mensajes: 37
Registrado: Mié Mar 29, 2006 12:05 pm

#42

Mensaje por biomore »

Se me olvidaba, voy a probar a tomar ranitidina a ver que tal.
De todas formas, aunque esta controlara la reacción alérgica que supuestamente se produce, no sería la solución, sino un parche, puesto que la causa seguiría estando ahí, si suponemos que hay una infección bacteriana recurrente. Sería medicina sintomática como la loperamida.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#43

Mensaje por Jeromín »

Ya te puedo dar yo la respuesta, biomore, no funciona. Y no es por dosis pequeña o por duración insuficiente del tratamiento.

Estuve el otro día en Toledo para revisar mis análisis: están absolutamente perfectos (un poco bajo el fósforo, pero nada más). La triptasa sérica está perfecta, así que la doctora me aseguró fehacientemente que no tengo mastocitosis.

Pero...

pero...

pero...
Última edición por Jeromín el Vie Dic 04, 2009 7:35 pm, editado 1 vez en total.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#44

Mensaje por Jeromín »

Era el toque a lo Hitchcock.

Resulta que hay veces en los que, a pesar de que los análisis muestran que no hay mastocitosis, el tratamiento funciona. ¿Porqué? He ahí la cuestión. No hay, pero hay, aunque no haya.

Me preguntó si había notado mejoría cuando tomaba Rupatadina (para mi rinitis crónica) y mi contestación fue que había sido un resultado errático, pero que a veces me había parecido que sí, que algo había mejorado. Bien, entonces fue cuando me contó eso. Es como si los mastocitos estuvieran normales pero que en algunos casos como que podían dar problemas. Total, que me ha recetado el tratamiento, a ver que pasa, sin seguridad alguna del resultado. De hecho, con la receta y todo, puesto que no estoy diagnosticado de mastocitosis he tenido que pagar el triple de lo que pagaría si hubiera estado diagnosticado. Aún así he pagado menos de la mitad de lo que vale el tratamiento. Unos 63 eur 100 cápsulas hechas en farmacia de 200 mg de cromoglicato disódico que debo tomar 3 al día media hora antes de las comidas para evitar que se diluya el efecto. El caso, biomore, fue que le pregunté si la Ranitidina (pariente próximo de la Rupatadina) no hacía efecto igual, y me contestó que no cubría el mismo espectro de receptores y que no podía ser igual de efectiva.

El farmacéutico me dijo que hacían muy buen efecto y que todo el mundo que las había probado funcionaban muy bien. ¿Porqué no las recetan los digestólogos? Pregunté. Porque es un tema inmunológico, me contestó. Bueno, lo de siempre, ya estamos con que la abuelita se hace pis.
Jeromín
Usuario Veterano
Mensajes: 838
Registrado: Sab Dic 16, 2006 2:22 pm
Ubicación: Guadalajara (España)

#45

Mensaje por Jeromín »

No sé si funcionarán. Por supuesto, rezo porque por fín sea la respuesta. Si finalmente funciona, estoy barajando la explicación de porqué los mastocitos podrían estar descontrolados en el intestino y no dar señal alguna en los análisis de sangre, cuando en cualquier otra situación no sería así.

El porqué podría estar precisamente por el sitio donde se produce la, por no contrariar a mi querida doctora, ileitis mastocitaria. Toda la sangre que pasa recogiendo las sustancias del intestino se dirige, a través de la vena porta, hacia el hígado. Y el hígado, como todo el mundo sabe, es el biorreactor del cuerpo, la máquina química encargada de filtrar, degradar, sintetizar, redirigir y desechar lo que le llega. Así, es difícil pensar que la triptasa sérica pase indemne por sus tejidos...

Lo que no sé es que ocurriría con la triptasa en ese caso. Si se reutiliza convirtiéndola en otra molécula, si se degrada y se envía a los riñones para ser excretada... Si fuera así, sería verdaderamente estupendo, porque podría haber un marcador químico en la orina para diagnosticar nuestros problemas. Y ahí sí que podríamos soñar con que se acabarían de una vez para siempre: por fín habría un diagnóstico y un tratamiento asociado.

Soñar es barato...
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje